Ciudad de México.– La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), hace un llamado urgente a las y los productores agrícolas de Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Querétaro y Ciudad de México a abstenerse de realizar quemas agropecuarias durante las siguientes fechas:
- 11 y 12 de diciembre de 2024.
- 24 y 25 de diciembre de 2024.
- 31 de diciembre de 2024 y 1 de enero de 2025.
Esta medida forma parte de una estrategia integral para reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire, especialmente en el centro de México, una región que enfrenta altos niveles de contaminación. La restricción temporal está basada en la NOM-015-SEMARNAT/AGRICULTURA-2023, que establece las especificaciones técnicas sobre el uso del fuego en terrenos agropecuarios y forestales.

#MiParcelaNoSeQuema: Un llamado a la responsabilidad ambiental
Bajo la estrategia #MiParcelaNoSeQuema, tanto la Secretaría de Agricultura como la SEMARNAT buscan promover alternativas al uso del fuego. En aquellos casos donde el uso del fuego sea inevitable, se solicita a los productores presentar un “Aviso de uso del fuego” de manera anticipada, para conocer los posibles riesgos y asegurar que se tomen las medidas necesarias para mitigar sus efectos.
La SADER pone a disposición de los productores agrícolas información detallada sobre métodos alternativos para la limpieza de terrenos, que pueden consultarse en el portal oficial www.gob.mx/agricultura, en la sección “Mi Parcela No Se Quema”. Este esfuerzo también está dirigido a estudiantes, técnicos agrícolas y autoridades municipales, con el fin de sensibilizar a la población sobre los impactos negativos de las quemas en la agricultura, la salud humana y la calidad de los suelos.
Protección del aire y la salud
Las autoridades recalcan que las quemas agropecuarias, si no se realizan bajo condiciones controladas, pueden tener efectos devastadores para la salud pública, al contribuir a la formación de ozono y partículas finas en el aire. Esto no solo afecta la respiración de la población, sino también la biodiversidad y la fertilidad de los suelos, esenciales para la producción agrícola.
El llamado es claro: es necesario un esfuerzo conjunto para proteger la salud, el medio ambiente y el futuro de la agricultura en México. Las alternativas al uso del fuego están disponibles y son una opción viable para los productores comprometidos con la sostenibilidad y la protección del planeta.
Para más información, los productores pueden acceder a recursos educativos y herramientas disponibles en la sección “Mi Parcela No Se Quema” del sitio oficial de la Secretaría de Agricultura.
Con información e imágenes del Gobierno de México.
Más historias
Murcia ratifica una reducción de cosecha de limón Fino
Nuevo embajador internacional del Mango
Fruit Attraction la mejor plataforma para internacionalizar la caldiad de frutas y hortalizas