10/09/2025

Revista InfoAgro México

Toda la agricultura, ahora en tus manos

Producción y comercio de la uva de mesa

Producción nacional y comercio exterior de la uva de mesa 

 

  1. Introducción
  1. Producción nacional
  1. Principales estados productores del país
  1. Comercio exterior. Importación y exportación

 

  1. Introducción

 

Hace varios años ya que se superó la cantidad de 300 mil toneladas anuales de uva para consumo en fresco, destacando por encima de todos 2017 con 407 mil toneladas. La producción nacional concentra los volúmenes de cosecha entre mayo y agosto, principalmente durante junio y julio que suman el 73.4 % del total. El estado que acumula la mayor parte de la producción de uva del país es Sonora, con más del 90 % del total nacional. En lo referente al comercio exterior, la exportación coincide con el periodo de cosecha, experimentando un gran crecimiento de sus cifras económicas en 2023, alcanzando los 411 millones de dólares. Por el contrario, la importación de uva se suele distribuir el resto del año, siendo igualmente 2023 el año con el valor más alto, que fue de 314 millones de dólares. 

 

  1. Producción nacional

 

En la actualidad, el volumen nacional de uva destinado al consumo en fresco supera ampliamente las 300 mil toneladas anuales, mostrando un aumento productivo durante estos últimos años en comparación con el periodo inicial de la serie histórica representada en la figura 1. 

 

En tal sentido, según datos oficiales, la producción de uva (fruta) en México durante 2014 estaba próxima a 250 mil toneladas, viéndose incrementada de forma significativa en el año siguiente, concretamente un 14.6 %, aunque volvió a descender hasta 256 mil toneladas en 2016. 

 

Sin embargo, a partir de ese año, se superó la cifra de las 300 mil toneladas anuales, sin volver a descender por debajo de dicho volumen hasta la fecha actual. Así, 2017 y 2018 mostraron volúmenes respectivos de 340 y 375 mil t, alcanzando el valor máximo de la serie histórica representada en el año 2019, que superó incluso las 400 mil, con 407 mil toneladas cosechadas, un incremento del 64.8 % en relación al volumen de 2014, sin duda un crecimiento muy destacado. 

 

En la década actual se siguen manteniendo producciones anuales similares, las cuales se encuentran más próximas a las 400 mil t que a las 300 mil. De este modo, se han registrado, según SAGARPA, 380 mil t en 2020, 359 mil en 2021, 381 mil en 2022 y 385 mil en 2023.    

Fig. 1. Evolución de la producción nacional de uva de mesa (miles de t) en el periodo 2014-2023.
Fuente: SIAP – SAGARPA (2024).

 

En 2023, los datos reportados por esta entidad oficial mostraban una superficie de uva cosechada en torno a 23 mil hectáreas, que producían las 385 mil toneladas anteriormente mencionadas, lo que supone un valor de rendimiento de 16.7 toneladas por hectárea. 

 

Fig. 2. Distribución mensual (%) del volumen nacional de uva de mesa. Fuente: SIAP – SAGARPA (2024).

Por otra parte, es preciso conocer que la mayor parte de la producción anual se obtiene entre los meses de mayo y agosto, concentrando entre los cuatro un 94.4 %, es decir, prácticamente la totalidad de la uva anual destinada a consumo en fresco.  

 

Como puede observarse en la figura 2, durante los cuatro primeros meses del año no existe producción nacional, iniciándose ésta en mayo con una cuota de participación del 8.6 %, siendo junio (41.8 %) y julio (31.6 %) los que concentran el 73.4 %, lo que supone casi tres cuartas partes del volumen de un año, y junio como el mes que mayor porcentaje acumula. 

 

Agosto (12.7 %) y septiembre (4.2 %) muestran cuotas más pequeñas, terminando el año con participaciones prácticamente inexistentes, como puede apreciarse en la imagen correspondiente. Por tanto, existe un pico claramente diferencial en la producción nacional de uva de mesa. 

 

  1. Principales estados productores del país

 

Sin ninguna duda, el mayor representante en la producción de uva de mesa de México es el estado de Sonora, cuyo volumen supera el 90 % de la producción nacional y registra en 2024 un valor económico superior a los 10 mil millones de pesos. 

 

La superficie destinada a la uva que se estima está próxima a 17 mil hectáreas, que suponen una producción de casi 306 mil toneladas, lo que ofrece un rendimiento medio de 18 toneladas por hectárea, que resulta superior al valor promedio nacional. 

 

Caborca y Hermosillo son dos de las principales regiones productoras, concentrando entre ambas más del 60 % del volumen total. A este respecto, Caborca registra 4 mil hectáreas y más de 77 mil toneladas (19.2 t ha-1), mientras que Hermosillo cuenta con casi 6 mil hectáreas y cerca de 110 mil toneladas (18.3 t ha-1). Asimismo, las regiones de Carbó y Pesqueira también forman parte de dicha actividad productiva que consolida a Sonora como el referente nacional en la producción y comercialización de uva de mesa. 

 

Tampoco se debe olvidar que las labores correspondientes a los procesos de producción de esta fruta constituyen una fuente de empleo fundamental, generando miles de puestos de trabajo, tanto temporales durante la temporada de cosecha como permanentes que resultan más estables en el tiempo. 

 

Finalmente, se muestra en la tabla 1 las diez regiones consideradas como las más importantes del país en la producción de uva de mesa, destacando de forma muy destacada Sonora, cuyo volumen en 2023 estuvo muy cercano a 310 mil toneladas. 

Tabla 1. Ranking de las diez regiones productoras de uva de mesa.
Datos de producción (en t) correspondientes a 2023. Fuente: SIAP – SAGARPA (2024).

Después de Sonora, se sitúa como segundo mayor productor del país el estado de Zacatecas, con más de 60 mil toneladas. Las siguientes posiciones se encuentran a mucha distancia de estas dos regiones, ocupando Aguascalientes, Baja California y Jalisco, respectivamente, la tercera, cuarta y quinta posición. Los datos de sus volúmenes de uva cosechados se pueden consultar en la tabla mencionada.  

 

  1. Comercio exterior. Importación y exportación

 

La producción mundial de uva supera los 70 millones de toneladas anuales con más de 90 países en los que se cultiva. Según datos de FAOSTAT, en 2023 se registró un volumen de 72.6 millones de esta fruta, cuyos países más destacados son China (18.7 % del total), Italia (9.2 %), Francia (8.5 %), Estados Unidos (7.4 %) o España (6.6 %), entre otros.  

 

México, con una cuota de participación del 0.6 %, se encuentra alejado de los primeros puestos, concretamente en el puesto 26 del ranking internacional según la SAGARPA, entidad que destaca que la uva de mesa es uno de los principales productos agrícolas de exportación, debido a su calidad, rentabilidad y proyección en el mundo, especialmente en los municipios del noroeste del país. 

 

A este respecto, la exportación de la uva mexicana alcanzó en 2023 un volumen superior a 235 mil toneladas, viéndose incrementado un 13.4 % en relación al año anterior y marcando un máximo histórico hasta esa fecha, con un monto económico de 411 millones de dólares. 

 

La figura 3 muestra algunos aumentos interanuales considerables, como es el caso de 2017, que alcanzó 246 millones de dólares, superando los 160 y 162 millones de 2015 y 2016, de forma respectiva. Este año representó un crecimiento de más del 50 % en comparación con los dos años anteriores. 

Fig. 3. Evolución de las divisas (millones de dólares) generadas por la exportación de la uva
de mesa mexicana en el periodo 2015-2023. Fuente: SIAP – SAGARPA (2024).

Otro aumento espectacular se registró en 2019, ya que se superó en 95 millones de dólares el valor de las exportaciones de 2018, incluso pasando los 300 millones en el año 2021 (17.4 % más que en 2020), aunque la cifra récord se obtuvo en 2023 con los mencionados 411 millones de dólares. 

 

El principal destino de nuestra uva es el mercado estadounidense, que recibe más del 90 % del volumen nacional cosechado. Según datos de SAGARPA, la cifra derivada de las ventas a este mercado en 2023 fue de casi 394 millones dólares, es decir, más del 95 % del total de las exportaciones corresponden al país vecino. 

 

Otros destinos de la uva cosechada en territorio nacional son: Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Belice, Panamá, Nicaragua, Australia y Japón. Por otra parte, es preciso tener en cuenta a países que presentan una gran demanda de uva, como es el caso de Alemania, Países Bajos y Reino Unido, los cuales, de forma conjunta, suponen una demanda equivalente a la estadounidense, que ronda las 817 mil toneladas en los últimos años. 

 

En cuanto a la importación de uva de mesa a nuestro país, los principales proveedores son China, Chile y Perú, además de Estados Unidos, que ejerce de importador y exportador. El volumen y las cifras económicas correspondientes a las importaciones son inferiores a las de las exportaciones, aunque no están demasiado distanciadas como sucede con otros productos agrícolas, cuya diferencia es enorme. En este sentido, los datos aportados por SAGARPA en 2023 suponen un volumen superior a 121 mil toneladas importadas y un valor económico de 314 millones de dólares. 

 

En la figura 4 se puede observar de forma clara la evolución del montante económico correspondiente a las importaciones de uva de mesa entre 2015 y 2023, donde se aprecia un crecimiento palpable y progresivo de un año para otro, el cual se incrementa de manera más acuciada los dos últimos años de la serie histórica representada (39.5 % en 2022 y 25.6 % en 2023). 

Fig. 4. Evolución de las divisas (millones de dólares) derivadas de la importación de uva de mesa
en el periodo 2015-2023. Fuente: SIAP – SAGARPA (2024).

 

Para concluir, es importante destacar dos aspectos fundamentales que se pueden contemplar a través de los datos de la tabla 2. Por un lado, la distribución de las importaciones ocurre cuando no hay producción nacional de uva, siendo las cuotas de participación mensuales en dichos meses relativamente homogéneas. Por otro lado, la mayoría de la exportación coincide, obviamente, con el periodo de producción de la uva mexicana, existiendo volumen suficiente para dicho flujo comercial. 

 

Tabla 2. Distribución mensual (%) de los volúmenes de importación y exportación de uva de mesa. Fuente: SIAP – SAGARPA (2024).

Los meses de mayo, junio y julio concentran el 94.9 % del volumen total de exportación, dejando prácticamente, a excepción de abril (4.0 %), el resto del año sin producción ni cuota de exportación. Por ello, en estos meses (desde agosto hasta marzo) se produce un reparto del volumen de uva importada, destacando el periodo agosto-diciembre, unido al mes de marzo, como los que presentan los valores más altos dentro de una relativa similitud.