La demanda de los alimentos orgánicos en los mercados internacionales se ha ido incrementando en los últimos años y cada vez con más fuerza, esto ocasiona que se creen nuevas oportunidades de producción y exportación para países como México.
¿Qué es la Agricultura Orgánica?
Según la (FAO) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. “La agricultura orgánica se puede definir como un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos del campo, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos”.
La agricultura orgánica en pocas palabras es una metodología distinta a la agricultura tradicional en la cual el cultivo aprovecha los recursos que le da la misma naturaleza.
México es el cuarto productor de alimentos orgánicos a nivel mundial, con una superficie destinada de un alrededor de un millón de hectáreas, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Los principales estados productores son Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Chihuahua y Nuevo León aunque son los 3 primeros quienes concentran 50% del total de las tierras.
Se cultivan alrededor de 45 alimentos orgánicos, entre ellos el café, con 44,226 hectáreas ocupadas; cártamo con 10,805; aguacate con 9,804; maíz con 9,291, y agave con 7,541.
México se ubica entre los principales 20 países exportadores, con un 85% de su producción nacional enviada a países como Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Italia, Suiza y Japón.
El SIAP, Señala que sólo las ventas hacia Estados Unidos se incrementaron 96.8%, al pasar de 141.5 millones de dólares a 278.5 millones de dólares de 2015 a 2017.
Cada año se incrementan las hectáreas que se siembran de orgánicos en México y en el mundo Sin embargo, los productos que se están produciendo no son suficientes.
Países de Europa, Asía y Norte América están solicitando, cada vez más, este tipo de productos, ya que muchas veces los supermercados se ven abastecidos con pocos alimentos orgánicos frente a la alta demanda que tienen.
Por eso, estos mercados han solicitado como prioridad que exista una mayor producción de alimentos orgánicos.
Las frutas y hortalizas orgánicas son consideradas un manjar en países como Alemania, Reino Unido, Italia, Francia, Estados Unidos y Japón, en estos países, la mitad de sus pobladores pagan, por ellas, hasta un 40% más de lo que pagan por productos que no son orgánicos.
En los mercados internacionales han entrado a competir productos como frutas, verduras, frutos secos, café, cacao, hierbas, especias, ampliando de esta forma las posibilidades de venta para los grandes, medianos y pequeños productores.
Más historias
Impacto medioambiental del cultivo
Importancia del calcio frente a enfermedades y fisiopatías
Control biológico del pulgón