La enfermedad de la sigatoka negra surgió en Asia a finales del siglo XX y recientemente ha completado su invasión a las áreas de cultivo de banano de América Latina y el Caribe. Un estudio realizado por la Universidad de Exeter (Reino Unido) apunta que los cambios en las condiciones de humedad y temperatura han aumentado más de un 44 por ciento el riesgo de sigatoka negra en estas áreas desde la década de los 60.
El comercio internacional y la mayor producción de banano también han ayudado a la propagación de la sigatoka negra, que puede reducir la producción de las plantas infectadas hasta en un 80 por ciento.
«La sigatoka negra está causada por el hongo ‘Pseudocercospora fijiensis’, cuyo ciclo de vida está fuertemente determinado por el clima y el microclima», explica Daniel Bebber, de la Universidad de Exeter.
«Esta investigación muestra que el cambio climático ha mejorado las temperaturas para la germinación y el crecimiento de las esporas y ha hecho que las copas de los cultivos sean más húmedas, lo que aumenta el riesgo de infección por sigatoka negra en muchas áreas de cultivo de banano en América Latina”, añade.
«A pesar del aumento general en el riesgo de sigatoka negra en las áreas que examinamos, las condiciones más secas en algunas partes de México y América Central han reducido el riesgo de infección», indica.
El estudio combinó datos experimentales sobre infecciones por sigatoka negra con información detallada en torno al clima durante los últimos 60 años. La sigatoka negra, que infecta a una amplia gama de plantas de banano, se reportó por primera vez en Honduras en 1972. Se extendió por toda la región hasta llegar a Brasil en 1998 y a las islas del Caribe de Martinica, Santa Lucía y San Vicente y las granadinas a finales de la década de 2000.
«Si bien es probable que se hayan introducido hongos en Honduras en plantas importadas de Asia para la investigación de la reproducción, nuestros modelos indican que el cambio climático en los últimos 60 años ha exacerbado su impacto», señala Bebber.
El hongo ‘Pseudocercospora fijiensis’ se propaga a través de esporas aéreas, infectando a las hojas del banano y causando lesiones cuando las toxinas fúngicas están expuestas a la luz, según la información de la Universidad de Exeter recogida por DiCYT.
Más historias
¡Estuvimos presentes en Dekalb en Rosa!
Infoagro Exhibition México realiza la presentación global de su segunda edición en Fruit Attraction, en España
Nueva aplicación de Corteva Agriscience de Súper Ganadería