27/06/2024

Revista InfoAgro México

Toda la agricultura, ahora en tus manos

El crecimiento de las berries en el mercado mexicano.

Las berries han aumentado su consumo a nivel mundial tras la pandemia, ya que las personas buscan mejorar su alimentación al reconocer estos frutos como un superalimento. En Revista InfoAgro tuvimos la oportunidad de entrevistar a Juan José Flores, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries) quien enfatizó en la necesidad de promover investigaciones que destaquen los beneficios de su consumo, lo cual podría impulsar aún más su crecimiento comercial en los mercados nacionales a internacionales.

Expansión en mercados internacionales

El líder de Aneberries compartió que, actualmente, las berries mexicanas se exportan a 38 destinos en América, Europa, Asia y el Medio Oriente. Los principales mercados siguen siendo Estados Unidos y Canadá, pero Europa muestra un incremento constante en su demanda, pese a la competencia de proveedores locales, al igual que Asia como reflejo de los esfuerzos en materia de promoción que hacemos como séctor berries.

Preferencias regionales

Existen muchos tipos de berries, las cuales varían según la región. En Estados Unidos, predominan el arándano y la fresa, mientras que en otros países las preferencias pueden variar según las frutas locales disponibles. La clave está en fomentar la cultura del consumo de las mismas en cada región.

 

Crecimiento del mercado en México

“En México, ha crecido notablemente en los últimos años. Las fresas lideran el mercado, seguidas por los arándanos y las zarzamoras. En ciudades como Guadalajara, el acceso a estos frutos es prácticamente universal. Además de sus beneficios nutricionales, las berries generan empleo y apoyan a las comunidades locales” expresó el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), respecto a la evolución del consumo de estos frutos.

Factores que influyen en el consumo

El apoyo de asociaciones y grandes empresas ha sido fundamental para el aumento del consumo de berries en México. Las alianzas con otras industrias, como la de los lácteos y las bebidas, y los esfuerzos de promoción en supermercados y mercados tradicionales, han sido clave. Además, informar al público sobre los beneficios nutricionales de estas bayas ha jugado un papel importante.

 

Propiedades nutrimentales

Las principales variedades de berries son ricas en antioxidantes y fibra. Las frambuesas, por ejemplo, tienen un alto contenido de fibra y bajos niveles de azúcar, lo que las hace beneficiosas para personas con diabetes. Esta información es respaldada por especialistas en nutrición y médicos.

 

Comparación con otras frutas

Aunque no se tiene una comparación exacta, se puede afirmar que destacan por su alto contenido de antioxidantes y fibra, comparadas con frutas como el mango y la guayaba, que también tienen sus propios beneficios.

Generación de empleo y mejora de condiciones laborales

La industria de las berries en México genera aproximadamente 500,000 empleos. En la cosecha, más del 50% de la mano de obra son mujeres, llegando hasta el 70-80% en el caso de los arándanos azules.

Se cumple con la Ley Federal de Trabajo y las normas sociales mexicanas, además de capacitar y concienciar a los productores sobre los derechos humanos y salarios justos. Muchas empresas también promueven programas de alimentación y salud para los trabajadores y colaboran con organizaciones internacionales como AIFORES para fomentar la responsabilidad social.

 

Salud y seguridad de los trabajadores

Se utilizan productos autorizados para el control de plagas y se mantienen instalaciones sanitarias adecuadas en los campos. Además, se realizan encuestas de salud y se cumplen con los beneficios laborales para asegurar que los trabajadores tengan acceso a atención médica adecuada.

Innovaciones tecnológicas

En la producción de estos frutos del bosque se están implementando tecnologías avanzadas de riego y manejo integral de plagas. Los sensores ayudan a tomar mejores decisiones sobre el uso del agua y el control de enfermedades. Además, se mejora la calidad de la fruta y la eficiencia en la clasificación y envasado mediante maquinaria avanzada.

 

Proyectos de investigación y sostenibilidad

Aneberries, en colaboración con otros consejos agrícolas, desarrolla proyectos para el uso eficiente del agua, la recuperación de mantos freáticos y la captación de agua. También se promueven técnicas de manejo sostenible y prácticas responsables entre los productores.

Adaptación a exigencias medioambientales

Los productores están adoptando nuevas tecnologías y mejorando la genética de las plantas para que sean más resilientes y eficientes en el uso del agua. La capacitación continua les ayuda a manejar mejor los recursos naturales y adaptarse a los cambios climáticos extremos.

 

Congreso Internacional Aneberries 2024

El 14º Congreso Internacional Aneberries se llevará a cabo el 24 y 25 de julio en Expo Guadalajara. Contará con conferencias sobre sostenibilidad y control de plagas, actividades de networking, un coctel de bienvenida, comidas y cenas. Además, se realizará la Quinta Carrera de las Berries, cuyos fondos se destinarán a la Ciudad de los Niños del Padre Cuéllar. Este evento busca combinar capacitación, actividades de redes de contacto y filantropía en un solo espacio.

Conclusión

El crecimiento del mercado de estas frutas silvestres es evidente tanto a nivel internacional como en México. La promoción de sus beneficios, el apoyo a los productores y la adopción de tecnologías avanzadas son clave para continuar esta tendencia positiva. Con eventos como el Congreso Internacional Aneberries, se fomenta la colaboración, se abordan los desafíos y se analizan las oportunidades del sector.