Las compras de maíz extranjero, principalmente de Estados Unidos, continúan en aumento, cerrando el primer semestre del 2024 con un alza anual del 22.7% y alcanzando un volumen récord histórico de 11.8 millones de toneladas. Esta tendencia se debe a la caída continua del precio internacional del maíz y al dólar barato, sumado a la menor oferta nacional debido a la sequía que afectó a las cosechas nacionales.

Los datos del Banco de México revelan que las importaciones del primer semestre promediaron un precio de 470 dólares por tonelada, un 29% menos que el año pasado. La factura total por todo el grano importado ascendió a 5 mil 553 millones de dólares, lo que representa una baja anual del 12.8% atribuible a los menores precios internacionales y a un dólar más barato.
Los expertos del sector agroalimentario anticipan que las importaciones de maíz seguirán en aumento durante el segundo semestre del año debido a la menor siembra causada por la falta de agua. La Secretaría de Agricultura (Sader) estima que la superficie sembrada de maíz en México será 10% menor que la del año pasado, y la producción bajará 14%, con un total de 25.4 millones de toneladas.
En Sinaloa, el principal productor de maíz, los agricultores refieren que la falta de agua ha provocado una disminución de 41% en la producción, con solo 3.5 millones de toneladas cosechadas. Sin embargo, Francisco Chapa, agricultor e integrante del Comité de Prácticas Societarias del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), señala que aún es posible mejorar las cosechas a través de semillas híbridas y riegos tecnificados, siempre y cuando haya apoyos para los agricultores.
Esta situación destaca la importancia de fortalecer la producción nacional de maíz y buscar soluciones para mitigar el impacto de la sequía en las cosechas.
Con información de Moisés Ramírez para Reforma.
Más historias
Taller Produciendo y Comercializando Mangos de Exportación de Calidad
Buenas expectativas para el Limón Verna
La Información enriquece a la Cadena del Mango de México