06/11/2025

Revista InfoAgro México

Toda la agricultura, ahora en tus manos

Producción de arroz en México

Producción nacional de arroz

1. Introducción

2. Producción mundial

3. Producción nacional

4. Principales productores

 

1. Introducción

El arroz es un alimento básico en el sustento de la población mundial, donde los países asiáticos dominan la producción internacional, destacando, por encima de todos, China e India, cuyas políticas están orientadas a mantener y mejorar sus volúmenes de cosecha. En lo que respecta a México, el arroz no es uno de sus cultivos más importantes, con una producción anual que puede rondar las 250 mil toneladas, siendo Nayarit el mayor estado productor, con casi 80 mil toneladas anuales.

2. Producción mundial

El arroz, después del trigo, es el cereal más consumido en el mundo. Este alimento ocupa las mesas de la mayoría de hogares en los cinco continentes, con un volumen anual superior a los 500 millones de toneladas. Algunas estimaciones han cifrado dicha producción mundial para este año en 535 millones de toneladas, creciendo un 2 % en relación al año pasado.

Este aumento se debe, principalmente, al liderazgo de India en la optimización de la productividad de los cultivos, así como a un incremento sostenido de la demanda global de determinadas regiones, aunque el arroz sigue siendo el sustento esencial para Asia, con China como el mayor productor a nivel mundial. Sin embargo, África y América Latina están ganando protagonismo al integrar este cereal en sus dietas.

No obstante, los mayores productores a nivel mundial están situados en Asia, como China, India, Indonesia, Bangladesh, Tailandia y Vietnam. Estos países cuentan con grandes extensiones de tierra cultivada, pero también han desarrollado técnicas agrícolas capaces de mejorar el rendimiento de sus cultivos. De este modo, destacamos cuatro países como los que lideran el mercado mundial:

– China. Es el mayor productor de arroz del mundo, con una producción que supera los 214 millones de toneladas anuales. Su éxito radica en la implementación de tecnologías agrícolas avanzadas, como el uso de variedades de arroz híbrido y la mecanización de los procesos de siembra y cosecha. Además, el gobierno chino invierte bastante en investigación y desarrollo con el fin de aumentar la eficiencia de la producción arrocera.

– India. Es el segundo mayor productor de arroz, con más de 195 millones de toneladas al año. La agricultura en este país es una actividad económica fundamental, con el arroz como uno de los cultivos más importantes, adoptando medidas como el uso de variedades de arroz de alto rendimiento o la mejora de los sistemas de riego, entre otras. Sin embargo, India se enfrenta a algunos problemas ligados al cambio climático y a la gestión del agua, lo que podrían afectar su capacidad de producción en un futuro.

– Indonesia y Vietnam. En estos países el arroz es un cultivo esencial, tanto para el consumo interno como para la exportación. Ambos han implementado políticas gubernamentales de apoyo a los agricultores, promoviendo el uso de fertilizantes y plaguicidas de manera sostenible. Además, han invertido en infraestructura para mejorar el almacenamiento y el transporte de este cereal, lo que ha permitido aumentar su competitividad en el mercado internacional.

3. Producción nacional

La producción de arroz palay en México no es demasiado competitiva en relación al promedio registrado de los volúmenes anuales cosechados por los distintos países que cultivan arroz. De hecho, la producción nacional no cubre las demandas de los consumidores mexicanos, que se estima en 8.5 kg por persona y año (SAGARPA, 2024), siendo necesaria la importación de este cereal de otros lugares.

En 2024, el volumen de arroz obtenido apenas alcanzó las 220 mil toneladas, lo que supone un descenso en relación al año anterior, que fue de 252 mil toneladas. El volumen anual promedio de arroz ronda las 255 mil toneladas. Por tanto, el año pasado, la producción generada estuvo por debajo de este valor.

Según cifras de SIAP – SAGARPA, las producciones anuales desde 2014 han superado las 200 mil toneladas, pero no han alcanzado las 300 mil. El único año en que estuvo cerca de hacerlo fue 2020, con una producción de 295 mil toneladas (fig. 1).

Figura 1. Evolución de la producción nacional de arroz (miles de t) durante el periodo 2014 – 2024. Fuente: SIAP – SAGARPA.

 

Analizando los volúmenes de arroz registrados durante el periodo 2014 – 2024, en el inicio de dicho periodo se fue produciendo un crecimiento progresivo año tras año, alcanzando su valor máximo en 2018, con 284 mil toneladas. Sin embargo, al año siguiente, en 2019, se experimentó un drástica caída en la producción de arroz, con 39 mil toneladas menos.

Posteriormente, en los últimos cuatro años de la serie histórica representada, se podría interpretar como una tendencia descendente a partir de 2021, con la excepción en 2023 que repuntó respecto al año anterior, para terminar, disminuyendo en 2024.

Según cifras oficiales, los datos que reflejan el rendimiento de los cultivos de arroz en 2023 se sitúan en 6.8 toneladas por hectárea, al obtener 252 mil toneladas en 37 mil hectáreas cosechadas, cuyo valor está por debajo de otros países productores de arroz.

El suministro de arroz está presente a lo largo del año, aunque no de manera uniforme, existiendo meses en los que se produce mayor cantidad que en otros (fig. 2). No obstante, hay que destacar que la suficiente disponibilidad de agua, tanto en el ciclo otoño – invierno, como en el de primavera – verano, permite que el cultivo de arroz produzca en ambas temporadas.

De este modo, la distribución mensual (en %) de la producción refleja que, durante los primeros cinco meses del año, no existe un volumen alto de arroz, siendo enero el que marca un valor superior con un 5.2 % respecto al total anual.

Por el contrario, el mes de junio supone un pico bastante significativo en comparación con el mes de mayo, incrementándose del 3.9 % en mayo hasta el 16.8 % en junio, sin duda, un gran crecimiento. Los cuatro meses siguientes (julio – octubre) vuelven a experimentar un descenso del volumen de arroz cosechado, siendo agosto (7.6 %) y octubre (8.6 %) los que registran valores superiores.

Figura 2. Distribución mensual (%) de la producción de nacional de arroz.
Fuente: SIAP – SAGARPA.

 

Finalmente, son noviembre y diciembre los que representan el 40 % de la producción total de manera conjunta, aunque es el mes de noviembre el que ostenta el máximo anual con el 29.3 %. Por tanto, los meses de junio, noviembre y diciembre son los tres meses que presentan un mayor volumen del arroz nacional, sumando entre los tres casi el 60 % del total. Por el contrario, es febrero el mes con el valor mínimo, solamente el 0.6 %, es decir, prácticamente supone una ausencia de arroz en dicho mes.

4. Principales productores

El mayor productor de arroz del país es Nayarit, casi alcanzando las 80 mil toneladas en 2023, al incrementar su producción un 7.8 % en relación al año anterior. La segunda posición del ranking nacional de productores de arroz es para Campeche, con un volumen superior a 43 mil toneladas, aunque este volumen se redujo un 6.7 % con respecto al año anterior. Michoacán, con más de 34.5 mil toneladas, ocupa el tercer puesto, mejorando su cifra productiva en un porcentaje del 3.2 %.

Figura 3. Ranking de los principales estados productores de arroz de México (datos en toneladas). Fuente: SIAP – SAGARPA, 2024.

 

El resto de posiciones se pueden consultar en la figura 3, destacando algunos cambios en comparación con el año anterior como, por ejemplo, los incrementos de Colima y Tabasco, de 19.6 % y 21.6 %, respectivamente. El caso contrario lo experimentó el estado de Morelos con un descenso productivo del 21.6 % (datos de SIAP – SAGARPA, 2024).

En conclusión, la producción de arroz en el país ha ido descendiendo durante los últimos años. Factores climáticos, de plagas y enfermedades, de problemáticas agronómicas o económicas, etc. suelen ser los responsables de que las cosechas no se vayan incrementando. Por tanto, hay que trabajar en los aspectos necesarios con el objetivo de optimizar la producción arrocera.