18/06/2024

Revista InfoAgro México

Toda la agricultura, ahora en tus manos

Producción de mango en el mundo y en México 

Producción de mango en el mundo y en México 

 

  1. Introducción
  1. Producción mundial de mango
  1. Producción y consumo en México
  1. Principales regiones productoras

 

  1. Introducción

 

México está considerado en la actualidad el cuarto país productor de mango en el mundo y el primero en exportación, lo que supone un destacado papel de nuestro país en el flujo comercial de este frutal. Sin embargo, hay otros aspectos no tan positivos, entre los que destaca la acumulación de volumen cosechado, especialmente entre abril y agosto, que representa más del 80 % de la producción anual nacional. Esta situación deriva en una acumulación de producto en un periodo concreto, que puede suponer bajos precios y escasa rentabilidad a los productores. Por ello, es necesario canalizar este elevado volumen de forma adecuada para obtener un cierto equilibrio económico. 

 

  1. Producción mundial de mango

 

El mango (Mangifera indica L.) es una de las frutas tropicales más demandadas a nivel mundial, concretamente, según FAOSTAT (2022), se constituye como la tercera más importante desde el punto de visto económico, después del banano (Musa sp.) y la naranja (Citrus sinensis) (Pérez-Rodríguez et al., 2017).  

 

En la actualidad, su producción global se aproxima a los 70 millones de toneladas al año, cuya demanda por parte de los consumidores del orbe continúa en aumento. La industria principal de esta fruta se centra en la elaboración de productos a base de pulpa, como concentrados, jugos, mermeladas, gelatinas, barras de fruta y otros (Rojas et al., 2020). También es consumida por sus excelentes propiedades saludables. No solamente los frutos, sino las hojas de esta planta, son estudiadas por presentar efectos beneficiosos para la salud humana (Kumar et al., 2021). 

 

Datos de FAOSTAT, correspondientes a 2021, cifraban la producción en ese año, por encima de 67.2 millones de toneladas en el mundo, siendo los principales países productores de mango: India, Indonesia, China, México y Pakistán, los cuales representan más de la mitad del volumen mundial, superando el 53 % del mismo.  

 

Espinosa et al. (2023), citando cifras de FAOSTAT (en millones de toneladas por año), muestran los principales países productores de mango en el mundo, así como sus volúmenes anuales (tabla 1). 

 

País 

Producción (millones t año-1) 
India 🇮🇳 24.75 
Indonesia 🇮🇩 3.62 
China 🇨🇳 2.54 
México 🇲🇽 2.38 
Pakistán 🇵🇰 2.34 
Brasil 🇧🇷 2.14 
Malawi 🇲🇼 1.93 
Tailandia 🇹🇭 1.65 
Bangladesh 🇧🇩 1.45 
Egipto 🇪🇬 1.40 

Tabla 1. Principales países productores de mango en el mundo en 2020. 

Fuente: Espinosa et al., 2023. 

 

Como puede observarse en dicha tabla, la superioridad de India como país productor de esta fruta tropical no ofrece ninguna duda, consolidándose de forma muy clara como el principal productor a nivel mundial, con casi 25 millones de toneladas anuales. Le siguen en importancia, aunque a una gran distancia, países como Indonesia, China y México, situado en la cuarta posición del ámbito productor internacional, aunque es importante destacar que México ocupa el primer puesto en cuanto a exportaciones se refiere.  

 

  1. Producción y consumo en México

 

La producción de mango en territorio nacional ha venido experimentando un incremento constante durante los últimos años. De ahí que México haya escalado hasta la cuarta posición de países productores en el mundo y situado como líder en exportaciones de esta fruta tropical. Uno de los factores de este crecimiento se debe a las óptimas condiciones climáticas para su cultivo, conjuntamente con el incremento de la superficie cosechada. 

 

Según datos de SIAP – SAGARPA, el volumen productivo en 2010 fue de 1.63 millones de toneladas, en 2015 ascendió a 1.77 millones y en 2017 alcanzó casi los 2 millones de toneladas (concretamente 1.96). En este sentido, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), cifró la producción anual de mango en un valor superior a 2.23 millones de toneladas, considerando hasta noviembre de 2023, marcando así un récord en la última década, superando los 2.16 millones de toneladas cosechados en el mismo periodo de 2022. 

 

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), registró en 2013 un volumen de 1.60 millones de toneladas, lo que supone esta última cifra de noviembre de 2023, un aumento sostenido próximo al 40 %, según esta institución. 

 

Uno de los motivos por los que se ha obtenido dicha cifra récord ha sido, según SADER, por un incremento en la superficie de cultivo, estimándose en 2023 un valor de 219,452 hectáreas, superando la superficie de 2022, que era de 208,994 hectáreas. De este modo, con estos datos de producción y superficie, el rendimiento promedio anual se sitúa en 10.19 t ha-1. 

 

La producción de mango en México no es siempre la misma a lo largo del año, sino que se reparte de manera irregular en cada uno de los meses (fig. 1), siendo el periodo que aglutina un mayor volumen el comprendido entre abril y agosto, sumando estos meses el 81.6 % del total anual, llevándose a cabo las operaciones de exportación en dicho periodo. 

 

Asimismo, para Espinosa et al. (2023), uno de los factores responsables de la acumulación de producción en este periodo concreto recae en la sistematización de las variedades cultivadas en el país, como son Haden, Tommy/Atkins, Keitt, Kent, Ataulfo o Manila, entre otras. 

 

 

Figura 1. Distribución mensual (%) de la producción nacional de mango.  

Fuente: SIAP – SAGARPA, 2019. 

 

Por su parte, es junio el mes en el que se alcanza la mayor producción del año, representando casi la cuarta parte, con un 23.7 %. Por el contrario, los periodos enero – marzo y septiembre – diciembre son los que ostentan los valores productivos más bajos, sobre todo éste último. 

 

Es importante tener en cuenta que para 2030 se prevé un aumento de la demanda mundial de mango, lo que supone una oportunidad, tanto productiva como comercial, de continuar aumentando el volumen de Mangifera indica, para consumo nacional y para exportación. 

 

En lo que respecta al consumo por habitante, se ha incrementado en los últimos años, al pasar de 11.5 kg en 2018 a 13 kg en 2023, aumentando también su participación con respecto al conjunto total nacional de frutos, siendo del 8.1 % en 2018 y del 9 % en 2023. 

 

Para lograr este objetivo, se han realizado campañas de difusión, destacando su valor nutricional y gastronómico, especialmente de las principales variedades comerciales. Según Maldonado-Astudillo et al. (2016), uno de los compuestos que aportan un valor adicional a este fruto son los antioxidantes naturales, presentes en los alimentos vegetales frescos, entre ellos la vitamina E, la vitamina C, los carotenoides y los compuestos fenólicos, particularmente los flavonoides. 

 

  1. Principales regiones productoras

 

Según SIAP – SAGARPA, la superficie dedicada a la producción de mango se distribuye en 23 estados del territorio nacional, destacando los del sur y occidente, colindantes con la costa del océano Pacífico, como los más productivos en el cultivo. 

 

Las cifras registradas por la SADER (2023) de los estados principales en cuanto a producción, se exponen a continuación, representando la suma de estas cinco regiones el 76 % de la producción nacional. Son las siguientes: 

 

  • Sinaloa: 475,324 toneladas. 
  • Guerrero: 417,209 toneladas. 
  • Nayarit: 323,117 toneladas.  
  • Chiapas: 272,151 toneladas. 
  • Oaxaca: 213,960 toneladas.  

 

El estado de Sinaloa es el mayor productor de mango a nivel nacional, destacando como principales municipios productores: Escuinapa, Rosario, Ahome, Concordia y Mazatlán. En Escuinapa se producen, además de algunas variedades de mango (Ataulfo, Keitt, Kent, …), hortalizas como chiles verdes y tomate (Espinosa et al., 2023). Según datos de SIAP (2020), el rendimiento obtenido en los frutales de mango de esta región es superior a la media nacional, con un valor de 12.28 t ha-1. 

 

Sin embargo, si se tiene en cuenta la superficie cultivada de mango (datos de SIAP, 2020), el orden anterior cambia de la siguiente forma: 

 

  • Chiapas: 18.53 % de la superficie nacional. 
  • Sinaloa: 16.89 %.  
  • Nayarit: 13.84 %.  
  • Guerrero: 12.92 %. 
  • Michoacán: 11.91 %. 
  • Oaxaca: 9.64 %.  

 

En lo que respecta a la distribución de la producción a lo largo del año de los principales estados del país, Rodríguez (2016) ofrece una información interesante, al mostrar dicho reparto en el tiempo de forma gráfica (fig. 2).   

 

Figura 2. Distribución de la producción de los principales estados de México. 

Fuente: Espinosa et al., 2023 (de Rodríguez, 2016). 

 

Es preciso destacar la coincidencia que ocurre en la mayoría de los estados productores entre abril y julio (o agosto), hecho mencionado anteriormente en el ámbito nacional, concentrando más del 80 % del volumen anual en dicho periodo. De este modo, se genera una situación poco deseada, con una elevada competencia, que deriva en bajo precio y poca rentabilidad (Espinosa et al., 2023). 

 

Para estos autores, la concentración de producción de mango, especialmente en los meses de mayo, junio y julio (fig. 1), requiere de estrategias a todos los niveles dentro de la cadena de comercialización, que canalice dicho volumen de manera adecuada. En cambio, la falta de alternativas genera pérdidas económicas a los fruticultores y a las empresas comercializadoras. Por ello, dependencias gubernamentales han iniciado una búsqueda de opciones para mitigar esta problemática de acumulación del frutal.