Producción en México de Zarzamora
- Introducción
- Evolución de la producción nacional
- Distribución a lo largo del año
- Estados productores
- Introducción
La zarzamora forma parte del grupo de las denominadas “frutillas” junto a la fresa, la frambuesa y el arándano, las cuales son cada vez más apreciadas y demandadas, tanto en los mercados nacionales como internacionales, por sus cualidades organolépticas y sus propiedades saludables. México es el mayor productor mundial de zarzamora, con un volumen de 238 mil toneladas registradas en 2023. Las condiciones del entorno indican que la producción nacional continuará creciendo los años siguientes, donde Michoacán ostenta de forma clara el liderazgo del sector, generando en torno al 90 % de la cosecha total de esta berrie.
- Evolución de la producción nacional
México lidera la producción mundial de zarzamora entre los 60 países que cultivan esta frutilla en el orbe, representando más del 20 % del total. De hecho, el volumen nacional de zarzamora se equipara al volumen generado, de manera conjunta, por Vietnam y Nueva Guinea, países que ocupan la segunda y tercera posición del ranking internacional.
La zarzamora, también conocida como mora o zitún, es una de las cuatro berries comerciales, junto con la fresa, el arándano y la frambuesa. Este grupo supone el tercer producto agroalimentario que más divisas genera en el país después de la cerveza y el tequila, mostrando un destacado crecimiento en los mercados, tanto nacional como internacional, así como un aumento en la creación de empleo y un gran desarrollo en el campo, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
En lo que respecta a las cifras de producción, los datos oficiales correspondientes a 2023, registran un volumen de 238 mil toneladas cosechadas en una superficie de 11 mil hectáreas, lo que supone un rendimiento de 21.6 toneladas por hectárea.
En la figura 1 se puede observar la evolución de la producción anual de zarzamora en el territorio nacional en el periodo comprendido entre 2014 y 2023, donde los dos primeros años resultaron más discretos, con los valores más bajos de la serie histórica (153 y 123 mil toneladas en 2014 y 2015, respectivamente).
Figura 1. Evolución de la producción nacional de zarzamora (miles de t) en el periodo 2014-2023.
Fuente: SIAP – SAGARPA (2024).
Sin embargo, a partir de 2016, se produjo un periodo de crecimiento constante de cuatro años, alcanzando en el año 2019 el volumen más elevado de dicha serie, con casi 300 mil toneladas. Es importante destacar el enorme incremento sufrido en 2016 en relación a 2015, pasando de 123 mil toneladas a 249 mil, lo que supone más del doble de producción de zarzamora de un año a otro.
En los años siguientes fueron mejorando las cifras anuales, 270 mil toneladas en 2017 y 287 mil en 2018, hasta alcanzar el mencionado máximo histórico de 2019, con 298 mil toneladas, que también superó los valores de rendimiento con 22.9 t ha-1, al aumentar también la superficie a 13 mil hectáreas.
Por el contrario, en el año 2020 se sufrió un descenso significativo, bajando a 216 mil, y que continuó hasta 211 mil en 2021, aunque, afortunadamente, los dos últimos años de la serie representada muestran un crecimiento del volumen de zarzamora, revertiendo la tendencia negativa de 2020 y 2021. Así pues, en 2022 se cosecharon 223 mil toneladas y 15 mil más en 2023, alcanzando las 238 mil mencionadas con anterioridad.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural afirma que se ha aplicado un plan agrícola de mejora en los últimos años, basado en políticas y acciones distintas para cada tipo de cultivo, incluido el subsector de las frutillas, en las que el aumento de producción está ligado a factores como la alta rentabilidad de la exportación de este producto, así como la mejora de la tecnificación del riego, siendo mayoritario en la agricultura protegida.
A esto hay que sumar que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolla nuevas variedades, tecnologías de producción y soporte técnico a los productores, unido a las acciones de prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades de la mano del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
- Distribución a lo largo del año
Además de las cifras concernientes a la producción anual de zarzamora en el territorio nacional, así como su evolución durante los últimos años, es importante conocer cómo se distribuyen los volúmenes de cosecha en cada mes del año.
En este sentido, hay que destacar un aspecto que resulta trascendental, y es el abasto constante durante todo el año, cuyos porcentajes (en relación al volumen anual) se muestran en la figura 2, marcando claramente una disponibilidad mucho más reducida entre los meses de junio y septiembre, ofreciendo los valores mínimos en julio (1.4 %) y agosto (0.8 %).
Fig. 2. Distribución mensual (%) del volumen nacional de zarzamora.
Fuente: SIAP – SAGARPA (2024).
El resto del año, por el contrario, se da una disponibilidad más alta, destacando los meses de febrero (12.5 %) y abril (12.8 %), así como una gran estabilidad los tres últimos meses del año, con porcentajes de 11.4 %, 11.1 % y 11.2 % en octubre, noviembre y diciembre, respectivamente.
Por lo tanto, se puede describir la distribución mensual de la cosecha de esta berrie como elevada en los primeros cinco meses del año, superando el valor promedio, que sería de 8.3 % mensual, iniciando una reducción muy marcada los meses de verano, especialmente julio y agosto, donde los precios son más elevados como consecuencia de la escasez de producto, para recuperar posteriormente un mayor volumen los tres meses de final de año.
- Estados productores
Los tres primeros puestos en lo que respecta a la producción nacional de zarzamora están ocupados por Michoacán, Jalisco y Baja California, aunque el primero marca una clara superioridad en este sector. Las diez primeras posiciones se reflejan en la tabla 1.
Posición | Estados productores | Volumen (toneladas) |
1 | Michoacán | 214,706 |
2 | Jalisco | 16,159 |
3 | Baja California | 2,573 |
4 | Sinaloa | 1,879 |
5 | Colima | 1,562 |
6 | Puebla | 799 |
7 | Guanajuato | 216 |
8 | México | 127 |
9 | Morelos | 39 |
10 | Querétaro | 19 |
Tabla 1. Ranking de los diez estados productores de zarzamora del país y sus volúmenes
de producción (t) en 2023. Fuente: SIAP – SAGARPA (2024).
Sin lugar a dudas, Michoacán es el mayor productor de esta berrie en el país, registrando un volumen superior a 214 mil toneladas en 2023, un 90 % de las 238 mil totales, y aumentando su cuota productiva en casi un 5 % con respecto al año anterior. En dicho estado destacan los municipios de Los Reyes, Peribán, Tocumbo y Tacámbaro como regiones principales que, conjuntamente aportan casi el 80 % del valor de la producción en Michoacán.
La segunda posición en el ranking nacional lo ocupa Jalisco, que representa el 4 % con sus 16 mil toneladas anuales, y que experimentó un enorme crecimiento en relación a 2022, casi un 30 %. En tercer lugar, se encuentra Baja California, con sus 2,573 toneladas, que supone el 1 % del total nacional, creciendo un 4.5 % sobre el año anterior.
Sinaloa y Colima ocupan el cuarto y quinto puesto respectivamente con escasa variación respecto a la campaña pasada. Sin embargo, Puebla (sexta posición) sí creció considerablemente, un 17.6 %, alcanzando prácticamente las 800 toneladas.
Finalmente, los cuatro últimos lugares del ranking nacional de diez corresponden, por orden decreciente, a Guanajuato, México, Morelos y Querétaro, con volúmenes bastante más reducidos, así como con variaciones ínfimas, incluso negativas, como son los casos de México (-1.5 %) y Morelos (-2.8 %).
No obstante, y a pesar de las diferencias entre las distintas entidades federativas, el valor global de la producción nacional refleja un incremento del 7 % en la campaña 2023-24 en comparación con la 2022-23, según SIAP – SAGARPA (2024).
Más historias
Riego y fertilización de la Zarzamora
Morfología y fisiología de la Zarzamora
Mercado de Zarzamora en Estados Unidos