La obsesión de los estadounidenses con los aguacates hizo subir los precios hasta un récord, pero llegan buenas noticias para los fanáticos del guacamole: hay perspectivas de alivio.
Este año, una confluencia de factores llevó a más del doble el costo mayorista de los aguacates Hass provenientes de México, el mayor proveedor de los Estados Unidos.
Los consumidores estadounidenses están comiendo más que nunca este producto verde, y los productores de México y California tenían dificultades para seguir el ritmo de la demanda debido al clima seco.
Pero la tensión podría comenzar a aliviarse el año próximo cuando los árboles ingresen en la mitad del mayor rendimiento de un ciclo bianual.
Ya hay indicios de una tregua. El costo mayorista cayó más de 6 por ciento desde un récord alcanzado a comienzos de julio.
No obstante, con la increíble cifra de 6.3 millones de usos del hashtag #Avocado en Instagram, no da la impresión de que la demanda pueda bajar en lo inmediato.
“En el futuro cercano, los precios se estabilizarán un poco, y no veremos una marcada inclinación”, dijo Robert Bonghi, director de compras y precio en Produce Alliance, con sede en Suwanee, Georgia, que provee alimentos frescos a clientes de servicios de comidas.
“Los productores están tratando de sembrar más árboles para seguir el ritmo” pero “no veremos 10 aguacates por un dólar”, dijo.
PRECIOS CAEN
El costo de los aguacates Hass importados del estado de Michoacán, el mayor productor de México, cayó este mes después de alcanzar su nivel más alto en datos gubernamentales que se remontan a 19 años.
El precio de un cajón de 10 kilogramos (22 libras) subió 140 por ciento este año hasta 600 pesos (34 dólares), levemente por debajo del pico máximo de 640 pesos el 12 de julio.
En el almacén, esto se traslada a 1.51 dólares el aguacate Hass, un 40 por ciento más que hace un año, muestran datos del departamento de Agricultura estadounidense (USDA).
En la Ciudad de México, actualmente el kilo de aguacate se encuentra en promedio en 72.20 pesos, por debajo de los niveles cercanos a 80 pesos que llegó a alcanzar en mayo y principios d ejunio.
Los aumentos tuvieron lugar en medio de un apetito aparentemente insaciable por esta fruta.
Los estadounidenses consumieron en promedio unas 7.1 libras de aguacates cada uno en la temporada 2015-2016, muestran las cifras más recientes del USDA. Representa más del doble del consumo una década antes.
“Los aguacates se volvieron realmente muy populares y la diversidad de su uso incide considerablemente”, dijo en una entrevista telefónica Jan DeLyser, vicepresidenta de marketing de la California Avocado Commission.
El avance del aguacate no se produjo de golpe, dijo DeLyser. Dado que los funcionarios de salud alababan con entusiasmo los beneficios de la fruta, los productores desarrollaron una producción de todo el año y el producto también comenzó a ser un elemento básico en las tiendas de almacén.
En la actualidad, las cámaras de teléfonos inteligentes y las plataformas de medios sociales como Pinterest están incrementando la demanda gracias al carácter de tendencia de la fruta, dijo.
COMIENZA A ESTABILIZARSE
Los precios caen desde el récord alcanzado a principios de Julio
Hablar de la importancia del Campo Mexicano es hablar de millones de productores
que gracias a su trabajo diario abastecen de alimentos a la población. Es hablar de
productividad y desarrollo; de personas con sueños y aspiraciones que encuentran en la tierra su razón para salir adelante. Por eso, el pasado 21 de febrero de 2016 se llevó a cabo la segunda carrera del Campo Mexicano 5K, junto con empresas líderes en el sector como patrocinadores tales como, FMC, Yara, Dopunt, Seminis, Netafim, Innovación Agrícola, Sacsa, Austar, New Holland y CaseIH, con el objetivo de transmitir y compartir la importancia que tiene el Campo Mexicano en la cadena alimenticia, no sólo en nuestro país sino a nivel mundial. Se reunieron alrededor de 600 corredores y profesionistas del agro, la cita fue a las 7:00am en el Malecón Nuevo «Francisco Labastida Ochoa» de Culiacán, Sinaloa.
El costo de inscripción fue de $200 pesos para público en general. Dicha inscripción
incluyó una camiseta, medalla y un kit de recuperación. Cabe destacar que la segunda Carrera del Campo Mexicano es un evento con causa, ya que el dinero recaudado fue donado a FACES, IAP (Fábricas del agua centro Sinaloa), organización de ciudadanos, sin fines de lucro, que trabajan para desarrollar e implementar la cultura de restauración y conservación de las cuencas hidrológicas, en beneficio de la población del centro de Sinaloa. Por este motivo se les hizo entrega de un cheque simbólico por el monto de $57,000.00 pesos a nombre de las empresas participantes.
Como anfitriones de este gran evento, en donde se promueve la importancia de México para la agricultura del planeta, estuvieron: ExpoAgro Sinaloa, AMHPAC (Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, A.C.) y Campo Limpio. También se contó con el apoyo de Gatorade, Epura, InnovaSport y Mangas Serigrafía.
En el estrado de premiación se entregaron trofeos a los tres primeros lugares tanto para la rama femenil como para la varonil, seguido por un breve mensaje de los patrocinadores resaltando su compromiso y responsabilidad social hacia el Campo Mexicano y la Sociedad Mexicana.
Para finalizar, el comité organizador, encabezado por el Lic. Carlos Alberto Ibarra Arrañaga, agradeció a todos los patrocinadores y participantes, dando por concluida la segunda Carrera del Campo Mexicano.
Dado el éxito obtenido en las 2 ediciones de esta importante carrera y el interés generado en esta importante industria del agro, la 3ra Carrera del Campo Mexicano se llevará a cabo en el 2017 con sede por definir.
Para mantenerse informado visite el sitio web oficial de la Carrera del Campo Mexicano: http://www.facebook.com/carreradelcampomexicano
Importancia económica del cultivo, producción y distribución geográfica del tomate a lo largo de los diferentes estados de la República Mexicana.
Origen
Taxonomía y Morfología
Importancia económica y distribución geográfica
Origen.
El tomate es originario de la parte occidental de América del Sur, incluyendo las islas Galápagos. El primer tipo de tomate cultivado se considera que fue el más pequeño: el tomate cherry o miniatura.
Los conquistadores españoles que vinieron a México, poco después del descubrimiento del Nuevo Mundo, descubrieron tomates y llevaron algunas semillas a España, iniciando la introducción del tomate a Europa.
Aunque el uso de tomates se extendió por toda Europa y se abrió paso a Italia antes del siglo XVI, originalmente no era una fruta muy popular, ya que muchas personas creían que era venenoso porque era miembro de la mortal familia de los Nightshade (Solanaceae). En realidad, estaba cerca de la verdad, las hojas de la planta de tomate, pero no su fruto, contienen alcaloides tóxicos. Debido a esta creencia en varios países europeos los tomates fueron cultivados a menudo como una planta de jardín ornamental.
Los tomates se abrieron paso a Norte América con los colonizadores, cuya primera base fue en Virginia, pero no ganaron popularidad sino hasta mediados del siglo XIX. Debido a que nuevas variedades han sido desarrolladas y a que medios más eficientes de transporte se han establecido, los tomates se han convertido en una de las hortalizas más vendidas en el mundo.
Taxonomía y Morfología
Familia: Solanaceae.
Especie: Lycopersicon esculentum Mill.
Nombre científico: Solanum lycopersicum.
Planta: Perenne de porte arbustivo. Puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas).
Sistema radicular: Raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes) y raíces adventicias. Seccionando transversalmente la raíz principal y de fuera hacia dentro encontramos epidermis, donde se ubican los pelos absorbentes especializados en tomar agua y nutrientes, cortex y cilindro central, donde se sitúa el xilema (conjunto de vasos especializados en el transporte de los nutrientes).
Tallo principal: Eje con un grosor que oscila entre los 2-4cm en su base, sobre el que se van desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e inflorescencias. Su estructura, de fuera hacia dentro, consta de epidermis, de la que parten hacia el exterior los pelos glandulares, corteza o cortex, cuyas células más externas son fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas, cilindro vascular y tejido medular. En la parte distal se encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos primordios foliares y florales.
Hoja: Compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alternativa sobre el tallo. El mesófilo o tejido parenquimático está recubierto por una epidermis superior e inferior, ambas sin cloroplastos. La epidermis inferior presenta un alto número de estomas. Dentro del parénquima, la zona superior o zona empalizada, es rica en cloroplastos. Los haces vasculares son prominentes, sobre todo en el envés, y constan de un nervio principal.
Flor: es perfecta, regular e hipógina y consta de 5 o más sépalos, de igual número de pétalos de color amarillo y dispuesto de forma helicoidal a intervalos de 135 grados, de igual número de estambres soldados que se alternan con los pétalos y forman un cono estaminal que envuelve al gineceo, y de un ovario bi o plurilocular. Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racimoso (dicasio), es frecuente que el eje principal de la inflorescencia se ramifique po debajo de la primera flor formada dando lugar a una inflorescencia compuesta, de forma que se han descrito algunas con más de 300 flores. La primera flor se forma en la yema apical y las demás se disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje principal. La flor se une al eje floral por medio de un pedicelo articulado que contiene la zona de abscisión, que se distingue por un engrosamiento con un pequeño surco originado por una reducción del espesor del cortex. Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas.
Fruto: Baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpio, el tejido placentario y las semillas. El fruto puede recolectarse separándolo por la zona de abscisión del pedicelo, como ocurre en las variedades industriales, en las que es indeseable la presencia de parte del pecíolo, o bien puede separarse por la zona peduncular de unión del fruto.
Importancia económica y distribución geográfica
El tomate es la hortaliza de mayor importancia en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la superficie cultivada.
La producción mundial de esta hortaliza, según los datos de 2012 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (F.A.O.) se elevó a 211,021,843 toneladas. Siendo China el primer productor en el mundo con 50,125,055 toneladas, el 27.75% del total. A China le sigue la India como segundo productor mundial de tomate, con un total de 17,500,000 toneladas (8.29%). El tercer lugar lo ocupa Estados Unidos, que produjo en 2012 más de 13 millones de toneladas de tomate, 13,206,950 toneladas (6.26%) de la producción mundial.
El cuarto lugar en productores mundiales de tomate está ocupado por Turquía, con 11,350,000 toneladas (5.38%). Egipto ocupa la quinta posición con 8,625,219 toneladas (4.09%), país al que le sigue Irán en la sexta posición con 6,000,000 toneladas (2.84%). Italia en el séptimo lugar con 5,131,977 toneladas (2.43%), España en la octava posición y una producción de 4,007,000 toneladas (1.9%), Brasil en la novena posición con 3,873,985 toneladas (1,83%).
México ocupa el décimo lugar con una producción de 3,433,567 toneladas, el 1.63% de la producción mundial de tomate fresco.
El tomate es la hortaliza de mayor valor en el mundo.
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE TOMATETONELADAS
PRODUCCIÓN 2012
Argelia
796,963
Argentina
715,000
Brasil
3,873,985
Camerún
880,000
China
50,125,055
Colombia
646,904
Egipto
8,625,219
España
4,007,000
EE.UU.
13,206,950
Rusia
2,456,100
Grecia
979,600
India
17,500,000
Irán
6,000,000
Iraq
1,100,000
Italia
5,131,977
Japón
722,300
Jordania
616,427
Kazajstán
706,000
Marruecos
1,219,071
México
3,433,567
Nigeria
1,560,000
Países Bajos
805,000
Polonia
758,936
Portugal
1,392,700
República Árabe Siria
783,874
Rumania
683,282
Túnez
1,100,000
Turquía
11,350,000
Ucrania
2,274,100
Uzbekistán
2,650,000
Otros
64,921,833
Total
211,021,843
**Fuente F.A.O.
Gracias al cultivo del tomate México se encuentra en el décimo lugar de productores de todo el mundo, el tomate es el tercer producto más exportado en el país, siendo este cultivo quien convierte a México en el principal exportador mundial con 1.5 millones de toneladas al año, el 50% de la producción total del país.
La superficie total sembrada de tomates en México ha mostrado una tendencia a decrecer año con año, como se muestra en el gráfico 1, debido a problemas de plagas, altos costos de producción, fluctuaciones en precios internacionales, cambio de divisa desfavorable y disponibilidad de recursos hídricos limitada. A pesar de ello, los rendimientos promedio de producción se han incrementado debido a los avances tecnológicos y al uso de la agricultura protegida, gráfico 2, de lo cual se infiere que el cultivo del tomate en México cada vez se lleva a cabo de un modo más intensivo, permitiendo su disponibilidad a lo largo de todo el año.
Los diferentes tipos de tomate que se producen y demandan principalmente en México son Saladette (el que más se produce con diferencia), Bola, Cherry, Racimo, Mimi y Campari. El tomate tipo Bola y/o Roma es el que menos fluctuaciones en el precio presenta. Sin embargo, los tipos Cherry, Racimo y Campari presentan precios más inestables.
A lo largo de este año, el precio del tomate rojo tipo Saladette se ha mantenido a la alza como consecuencia de la disminución de la oferta principalmente. El volumen comercializado ha sido menor debido a la incidencia de lluvias que causaron numerosas enfermedades criptogámicas, reduciendo así la producción y la calidad del mismo. Se observa una tendencia hacia la estabilización de los precios del tomate a lo largo del año gracias a la creciente superficie de producción protegida, la cual resulta ser menos susceptible a las condiciones meteorológicas.
Las operaciones protegidas se concentran principalmente en los estados de Sinaloa, Baja California y Jalisco, aunque también se han propagado operaciones en Colima, México, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, y Zacatecas.
Ubicación
SuperficieSembrada(Ha)
SuperficieCosechada(Ha)
SuperficieSiniestrada(Ha)
Producción(Ton)
Rendimiento(Ton/Ha)
PMR($/Ton)
ValorProducción(Miles de Pesos)
Sinaloa
8,217.17
7,230.92
986.25
91,600.77
12.67
2,135.89
195,649.05
Jalisco
5,451.00
5,357.70
93.3
64,903.43
12.11
2,890.64
187,612.37
Zacatecas
2,969.50
2,904.50
65
58,600.00
20.18
5,355.42
313,827.83
Puebla
4,869.40
4,710.40
159
48,578.83
10.31
5,482.01
266,309.61
Nayarit
3,526.00
3,526.00
0
46,243.82
13.12
6,331.65
292,799.83
Michoacán
2,332.00
2,332.00
0
44,881.11
19.25
3,421.22
153,548.03
México
2,685.40
2,685.40
0
42,201.98
15.72
4,509.79
190,322.01
Sonora
2,186.50
2,127.50
59
33,336.77
15.67
4,055.49
135,196.83
Tlaxcala
1,225.00
1,195.00
30
23,306.44
19.5
2,104.65
49,051.99
Morelos
1,778.68
1,291.68
487
17,706.45
13.71
3,448.38
61,058.52
Resto
8,264.68
8,052.68
212.00
123,837.79
17.52
5,036.89
595,317.07
Total
43,505.33
41,413.78
2,091.55
595,197.39
14.37
4,100.64
2,440,693.15
** Fuente: Observatorio de Precios, Con datos del SIAP-SAGARPA.
El uso de invernaderos en México para la producción de tomate está muy extendido debido a que éstos pueden establecerse prácticamente en cualquier parte, ya que están diseñados para los distintos tipos de suelo.
**Bibliografía:
1. SAGARPA. Monografía de cultivos. 2010.10p.
2. Estadísticas de agricultura de la FAO (FAOSTAT, 2012) www.fao.org/faostat
3. Nuez, Fernando. 1995. El Cultivo del Tomate. Ediciones Mundi-Prensa, España, Barcelona: 15-41, 45-87, 95-128.