Así se vivió el séptimo Congreso Internacional de Berries de México – Aneberries el pasado 9 al 11 de agosto en las instalaciones de Expo Guadalajara. #RevistaInfoAgro estuvo presente y nos encontramos a clientes y amigos como Seder Gobierno de Jalisco, Welldex Logistics, AgriBerries, Agrofacto S.A de C.V, Agricert México, Api Data Services, Rain Bird, COMPO Expert México, Sifatec, Pacific Tropiproductos Mexicanos Sa De Cv – Patromex, Bioespacios para la Agricultura, Logística Iberoamericana, Agromex, ProMexico., Mérieux NutriSciences, US, Primus Auditing Operations Mexico, Textiles Agrícolas SA De CV, Kubota México, Black Venture Farm, Cravo, Novatec, Plastinver, Deltatrak Internacional México, FMC Agroquimica, Haygrove Tunnels, Biokrone, Royal Mesh, Tunnel-Tek, BuyGreen, Netafim México, Frio Express_Oficial, BIOTEMPAK, NSF International, METALISER, Plasticos Toyo, Gowan Mexicana, Typack, AGQ Labs, Allister, Koppert, PRIVA MX, Coirtech, Agroenzymas, AgroScience, BASF Protección de Cultivos, Fall Creek Farm & Nursery, Inc., Invertuneles, Agrolab.
El uso de
los abonos orgánicos para mantener y mejorar la disponibilidad de nutrimientos
en el suelo y obtener mayores rendimientos en el cultivo de las cosechas. Entre
los abonos orgánicos se incluyen los estiércoles, compostas, vermicompostas,
abonos verdes, residuos de las cosechas, residuos orgánicos industriales, aguas
negras y sedimentos orgánicos. Los abonos orgánicos son muy variables en sus
características físicas y composición química principalmente en el contenido de
nutrimentos; la aplicación constante de ellos, con el tiempo, mejora las
características físicas, químicas, biológicas y sanitarias del suelo.
Antes de que
aparecieran los fertilizantes químicos en sus diferentes formas, la única
manera de abastecer nutrimentos a las plantas y reponer aquellos extraídos del
suelo por los cultivos, era mediante la utilización de abonos orgánicos. El uso
de fertilizantes químicos, favoreció los incrementos en el rendimiento de las
cosechas.
Este cambio
del uso de abonos orgánicos por abonos químicos en la fertilización de
cultivos, actualmente está propiciando que el suelo sufra de un agotamiento
acelerado de materia orgánica y de un desbalance nutrimental, y que al
transcurrir el tiempo pierda su fertilidad y capacidad productiva. Además, el
uso inadecuado de fertilizantes químicos o el abuso de ellos, sin tomar en
cuenta la falta de otros nutrimentos que limitan la productividad de los
cultivos, conduce al surgimiento de problemas del medio ecológico y al
deterioro de otros recursos naturales.
Los abonos
orgánicos, por las propias características en su composición son formadores del
humus y enriquecen al suelo con este componente, modificando lagunas de las
propiedades y características del suelo como su reacción (pH), cargas
variables, capacidad de intercambio iónico, quelatación de elementos,
disponibilidad de fósforo, calcio, magnesio y potasio, y desde luego la
población microbiana, haciéndolo más propio para el buen desarrollo y
rendimiento de los cultivos. También los abonos orgánicos pueden abatir la
acidez intercambiable (Al3+ eH+) y Al y Fe extractables
en los suelos ácidos que influyen en la retención de fosfatos y otros aniones,
disminuyendo la disponibilidad de ellos.
Por los
efectos favorables que los abonos orgánicos proporcionan al suelo, se podría
decir que éstos deber ser imprescindibles en el uso y manejo de este recurso
para mejorar y mantener su componente orgánico, sus características de una
entidad viviente, su fertilidad física, química y biológica y finalmente su
productividad.
Efectos de los abonos orgánicos sobre las
características físicas del suelo
Los abonos
orgánicos influyen favorablemente sobre las características físicas del suelo
(fertilidad física); estas características son: estructura, porosidad,
aireación, capacidad de retención de agua, infiltración, conductividad
hidráulica y estabilidad de agregados.
Un aumento
en la porosidad aumenta la capacidad del suelo para retener el agua
incrementando simultáneamente la velocidad de infiltración de esa misma agua en
el suelo. Una investigación reportó que con una sola aplicación de 66
toneladas/ha de estiércol al suelo, la velocidad de infiltración pasó de 8 a
9.6 cm/hr. Tal efecto es de la mayor importancia en los terrenos con desnivel
donde el agua, por escurrir superficialmente, no es eficientemente aprovechada.
Una mayor porosidad está relacionada inversamente con la densidad aparente del
suelo y con aspectos de compactación del mismo.
La
aplicación abundante de estiércoles, con el tiempo tendrá efecto positivo en las propiedades físicas de
los suelos; sin embargo, habría que estar pendiente de algún incremento en
conductividad eléctrica (CE) como es sabido, una alta CE se relaciona con el
grado de salinidad de los suelos.
Efectos de los abonos orgánicos sobre las
características químicas del suelo
La
composición química de los abonos orgánicos por su puesto variará de acuerdo al
origen de éstos. Las plantas, los residuos de cosecha, los estiércoles, etc.
difieren grandemente en cuanto a los elementos que contienen. A manera de
ejemplo, la composición química de algunos abonos orgánicos se presenta en el cuadro 1. La variación salta a la
vista. Las características químicas del suelo que cambian por efecto de la
aplicación de abonos orgánicos son obviamente el contenido de materia orgánica;
derivado de esto aumenta el porcentaje de nitrógeno total, la capacidad de
intercambio de cationes, el pH y la concentración de sales, como ya se
mencionó, podría ser perjudicial para el desarrollo de plantas sensibles a
ciertos niveles de algunos compuestos en particular.
Por
ejemplo, al aplicar 67 toneladas de estiércol de vacuno por hectárea y por año,
durante cuatro años, se incrementó el contenido de materia orgánica de 1.41% a
2.59%. Una respuesta similar se obtuvo al incorporar los residuos de las
cosechas en un suelo en el Noroeste de México con la rotación trigo-maíz,
aunque el período se alargó a 14 años. En otras investigaciones los resultados
son en el mismo sentido, algunos aún más impactantes; por ejemplo, con la
aplicación de 5.6 toneladas de estiércol vacuno por hectárea y por año durante
10 años consecutivos, se incrementó el contenido de materia orgánica en el
suelo de 0.12% a 1.98%. La cobertura de Kudzú durante tres años consecutivos en
un cultivo de hule en El Palmar, Veracruz hizo variar el contenido de materia
orgánica de 1.79% a 4.08%, y de 0.15% a 0.32% respecto al nitrógeno total.
Cuadro 1. – Composición química de algunos abonos orgánicos
Con el uso
de abonos orgánicos se ha observado que el pH en suelos ligeramente ácidos o
neutros, tiende a aumentar.
Efectos de los abonos orgánicos sobre las
características biológicas del suelo
Se debe a que
los estiércoles contienen grandes cantidades de compuestos de fácil
descomposición, cuya adición casi siempre resulta en un incremento de la
actividad biológica. Los microorganismos influyen en muchas propiedades del
suelo y también ejercen efectos directos en el crecimiento de las plantas.
En la
mayoría de los casos, el resultado del incremento de la actividad biológica,
repercute en el mejoramiento de la estructura del suelo por efecto de la
agregación que los productos de la descomposición ejercen sobre las partículas
del suelo; las condiciones de fertilidad aumentan lo cual hace que el suelo
tenga la capacidad de sostener un cultivo rentable. Asimismo, se logra tener un
medio biológicamente activo, en donde existe una correlación positiva entre el número
de microorganismos y el contenido de materia orgánica del suelo
En relación
con la disponibilidad de nutrimentos, la actividad biológica del suelo juega un
papel importante en la oxidación y reducción de los elementos esenciales,
convirtiéndolos de formas no aprovechables a formas aprovechables por las
plantas.
Efecto de los abonos orgánicos en la inhibición
de patógenos del suelo
Los abonos
orgánicos pueden prevenir y controlar la presencia y severidad de las
enfermedades del suelo; su acción se basa en los siguientes puntos:
Incremento
de la capacidad biológica del suelo para amortiguar los patógenos.
Reducción
del número de patógenos por la competencia que se establece con los
microorganismos no patógenos del suelo.
Aumento
en el contenido de nitrógeno amoniacal en el proceso de mineralización del
abono orgánico.
Incremento
de la capacidad de los hospedantes para provocar rechazo hacia los patógenos.
Los
mecanismos por los que los abonos orgánicos inhiben a los patógenos del suelo y
enfermedades radiculares involucran:
La germinación y propagación de los
fitopatógenos
La competencia por nutrimentos
La producción de compuestos tóxicos
volátiles y no volátiles
La modificación del ambiente del
suelo
La interferencia con la diseminación
del inóculo
El estímulo de agentes de control
biológico (antagonistas, parásitos y depredadores).
Al aplicar
materiales orgánicos (estiércoles, abonos verdes, compostas, etc.) al suelo, se
promueve el crecimiento de raíces y la absorción de nutrimentos con repercusión
en el rendimiento. La diversidad de la microflora en o alrededor de las raíces
en estos cultivos aumenta y se correlaciona negativamente con la incidencia de
enfermedades radiculares de las plantas, por efecto de un aumento de
microbiostasis en la rizósfera.
Efecto de los abonos orgánicos en la inhibición de patógenos del suelo.
Respuesta de los cultivos al uso de abonos
orgánicos
La mayoría
de los cultivos muestra una clara respuesta a la aplicación de los abonos
orgánicos, de manera más evidente bajo condiciones de temporal y en suelos
sometidos al cultivo de manera tradicional y prolongada. No en vano, los abonos
orgánicos están considerados universalmente por el hecho que aportan casi todos
los nutrimentos que las plantas necesitan para su desarrollo. Es cierto que, en
comparación con los fertilizantes químicos, contienen bajas cantidades de
nutrimentos; sin embargo, la disponibilidad de dichos elementos es más
constante durante el desarrollo del cultivo por la mineralización gradual a que
están sometidos.
En los
ensayos tradicionales de la aplicación de abonos orgánicos, siempre se han
reportado respuestas superiores con éstos, que con la aplicación de
fertilizantes químicos que aporten cantidades equivalentes de nitrógeno y
fósforo, este es el efecto conjunto de factores favorables que proporcionan los
abonos orgánicos al suelo directamente y de manera indirecta a los cultivos.
Los abonos
orgánicos deben considerarse como la mejor opción para la sostenibilidad del
recurso suelo; su uso ha permitido aumentar la producción y la obtención de
productos agrícolas orgánicos; esto es, ha apoyado al desarrollo de la
agricultura orgánica que se considera como un sistema de producción agrícola
orientado a la producción de alimentos de alta calidad nutritiva sin el uso de
insumos de síntesis comercial.
México es una potencia hortícola, pero sigue ofreciendo un gran potencial para proveedores, inversionistas y mayoristas. Conocimiento y oportunidades se reúnen durante la feria de Irapuato (8-11 de noviembre), www.expoagrogto.com, de lejos la feria hortícola más grande de las Américas. La Embajada de los Países Bajos en México está facilitando que un gran número de compañías holandesas se presenten en un Pabellón de Holanda.
Para aquellos que no puedan visitar la feria, la embajada organizará 3 Jungle Talks: webinars online sobre horticultura en México.
La primera Jungle Talk mexicana sobre la producción de verduras tiene lugar el martes 8 de noviembre a las 8:30 AM hora mexicana (15.30 tierra europea principal). Los invitados serán Ruben Soto (GM Hortimax México), Juan Labastida (Especialista en Marketing ENZA) y Pharis Rico (GM Plantanova y Horticonnect GM). ¿Es probable que México continúe aumentando su superficie? ¿Habrá un cambio hacia productos más de alta tecnología y / o sostenibles? ¿Qué pasa con la cuestión de la seguridad, las energías renovables, la competencia extranjera? Este seminario le dará un buen sabor de la producción de vegetales en México.
Un día después, el miércoles 9 de noviembre continuaremos con un análisis minucioso de la situación actual de la floricultura en México y las perspectivas para el futuro (cercano). Lo haremos con los distinguidos invitados Claudia Lee (Director Akiko) y Tammo Hoeksema (CEO Xochipilli). México siempre ha sido un gigante durmiente en términos de exportaciones de flores. ¿México todavía duerme? Y si es así, ¿es probable que se levante pronto?
Y, por último, el jueves 10 de noviembre, escucharán más sobre el típico fenómeno mexicano de la instalación de sus instalaciones hortícolas en el llamado Agro Park. ¿Cuáles son los beneficios de estar allí? ¿Se planean nuevos Parques Agropecuarios en México? ¿Es aplicable el concepto en otros países? Oscar Woltman (Consejero Delegado Freshmex / Presidente Amphac / Agro Park Querétaro y Robert van der Geest (Desarrollador de Negocios United Farms / COO Energy Greenhouse Park) le contarán todo.
Jungle Talks se organizan con frecuencia y siempre son gratuitos. Si desea recibir actualizaciones periódicas, puede suscribirse al boletín de Jungle Talk. Para cualquier pregunta adicional, puede ponerse en contacto con Ed Smit, ideas@ideavelop.biz.