Los cambios climatológicos que se registraron en el municipio ocasionaron la pérdida de por lo menos 15 por ciento de la producción de fresa, lo que afecta a alrededor de 60 agricultores.
Son alrededor de 130 hectáreas las cimentadas en el municipio para el cultivo de este fruto; por cada una de ellas obtienen hasta 15 toneladas del producto, lo que representa la pérdida de casi 300 toneladas.
Gabriel Montoya Ruiz, uno de los principales productores de fresa, precisó que la pérdida se debe a que las altas temperaturas y lluvias frecuentes provocaron que parte del producto se pudriera.
Aunque es un fruto que se cultiva por medio del sistema de riego y necesita de humedad suficiente para su favorable producción, el cambio de temperaturas frecuentes provocó su pérdida.
La situación representa pérdidas de 10 mil pesos, aproximadamente, por cada una de las toneladas que no se lograron cosechar, pues este producto es ofertado en 10 pesos por mayoreo.
El año anterior se exportó fresa a otros estados de la República debido a que la producción fue favorable; sin embargo, ahora será complicado vender a todos estos puntos del país pues los daños en la producción no permiten que se tenga el producto suficiente, situación que afecta económicamente a 60 familias directamente, pero también a quienes trabajan en la cosecha o contribuyen al cuidado del cultivo.
Una nueva versión del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM) no será suficiente para lograr la diversificación de los destinos de las exportaciones mexicanas, en el corto y mediano plazos.
El sábado pasado el gobierno mexicano anunció el fin de la renegociación del TLCUEM, una vez que este quede aprobado en los congresos de ambas partes y firmado por los jefes de Estado, productos agroalimentarios de México como jugo de naranja, atún, miel, jarabe de agave, frutas y vegetales podrán exportarse a la Unión Europea libres de aranceles.
Esto incrementará las opciones de México para el envío de frutas y hortalizas, el cual se concentra en Estados Unidos. No obstante para aprovechar al máximo el potencial de este mercado, es necesario mejorar las condiciones logísticas para la distribución de alimentos, pues esta requiere de transporte y almacenamiento en frío o congelado, coincidieron representantes del sector privado.
“Hay grandes oportunidades para productos como berries y jugos, por lo que consideramos importante impulsar acciones para aumentar el volumen de los envíos, crear un puente aéreo para estos productos y así reducir los costos para la transportación”, explicó Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), en conferencia telefónica con medios.
Al aumentar los volúmenes de exportación con productores organizados en grupos, se pueden obtener costos más accesibles para la transportación en frío, y así ofrecer precios más competitivos en la Unión Europea, dijo por su parte Fernando Ruíz, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE).
La renegociación del TLCUEM, inició hace dos años, con la expectativa de diversificar el destino de las exportaciones mexicanas. Información del Banco de México refiere que en 2017 el 80% de los envíos mexicanos tuvo como destino Estados Unidos, mientras que el 5.6% se vendió en la Unión Europea.
De acuerdo con Ruiz el mayor potencial para el comercio con la Unión Europea se encuentra en el sector alimentario.
Como parte de las ventajas para la exportación de estos productos, el director del COMCE refirió que la actual ampliación del puerto de Veracruz abonará al manejo de alimentos para la exportación, pues será una terminal especializada para este tipo de mercancías. También ayudará la ampliación de los puertos de Altamira y Tampico.
El presidente del CCE explicó que el sector de lácteos mexicano quedó enunciado, en la nueva versión del Tratado, como sensible, por lo que los productos lácteos europeos no entrarán libres de arancel de manera inmediata al mercado mexicano.
Frente a esta disposición, dijo, los productores en México deben trabajar en acciones para la investigación y en aumentar su producción.
Seipasa,
empresa especializada en el desarrollo y formulación de biopesticidas, bioestimulantes
y fertilizantes para la agricultura, ha presentado su nuevo catálogo de productos
en Perú y Ecuador, dos mercados a través de los cuales la compañía refuerza y amplía
su implantación internacional.
Para el mercado peruano, Seipasa ha
firmado un acuerdo de distribución con Agritop Perú, empresa
especializada en nutrición vegetal y dedicada al asesoramiento técnico y al
suministro de insumos para la producción agrícola.
En el caso de Ecuador, los productos de
Seipasa serán distribuidos a través de la red comercial de QSI Ecuador S.A,
una firma con 41 años de experiencia en la distribución de soluciones para
diferentes sectores industriales, entre los que figura el sector agrícola.
Se trata de productos con un elevado componente
de innovación tecnológica en su desarrollo y formulación, y registrados a
través de Agrocalidad (la agencia encargada del control y regulación para la
protección y el mejoramiento de la sanidad animal, sanidad vegetal e inocuidad
alimentaria en Ecuador) y del Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (SENASA).
En los próximos meses, el catálogo de Seipasa en Perú y Ecuador se ampliará con
nuevas soluciones que se encuentran en proceso de registro.
El director comercial de Seipasa-LATAM, José
Luis Egas, ha destacado el valor de Seipasa como empresa española con más de 20
años de experiencia en la formulación, fabricación y comercialización de
productos biotecnológicos para el tratamiento de los cultivos.
“Disponemos de un amplio y sólido recorrido
en el diseño de soluciones naturales desarrolladas a partir de sustancias de origen
botánico y microbiológico. Trabajamos en más de 20 países en todo el mundo y
deseamos poner toda la experiencia, calidad y eficacia de nuestros productos al
servicio de los productores de Perú y Ecuador desde el punto de vista de la
rentabilidad, la eficacia para los agricultores y la producción de alimentos
sin residuos”, ha subrayado Egas.
Segundo Weisson, gerente comercial Agritop Perú, ha asegurado que Seipasa “es un proveedor estratégico para el crecimiento en el mediano y largo plazo con sus fórmulas de biotecnología y biocontrol”. Weisson ha añadido que el objetivo de las dos compañías en el mercado peruano es “crecer de manera significativa con las necesidades que tienen los clientes, ofreciendo soluciones biológicas que se adapten a las exigencias actuales del mercado, es decir productos sin residuos y con una alta eficacia en el control de plagas y enfermedades”.
José Luis Egas, director comercial de Seipasa-LATAM, y Segundo Weisson, gerente comercial Agritop Perú.
Por su parte, Daniel Zapata, jefe nacional de ventas de la división agro de QSI Ecuador S.A, ha insistido en el deseo de buscar alternativas para una agricultura sustentable, una agricultura que ha definido como “mucho más retadora” y cada vez con mayor peso en Ecuador.
“Nosotros
estamos buscando para ese mercado, y para los nuevos mercados que se están
abriendo, nuevas alternativas que permitan a los productores acceder con precios
diferenciados y con mejoras en temas económicos. Esa es la razón por la cual,
en esta búsqueda, hemos encontrado en Seipasa un socio comercial adecuado”, ha
asegurado Zapata.
Expansión
en el mercado
En
el caso de Agritop Perú, Seipasa extiende y refuerza su presencia en el mercado
peruano. La compañía española ya dispone de Fungisei, un biofungicida registrado
contra oídio y botrytis que distribuye la firma Montana. Conviene recordar
que hace unos meses, Seipasa anunció la creación de nuevas unidades de negocio
internacional. Entre ellas se encuentra la unidad de LATAM, con sede en Quito,
Ecuador, y bajo la dirección de José Luis Egas
Acerca de Seipasa
Seipasa es
una empresa española pionera en la formulación
y desarrollo de tratamientos para la protección natural, la bioestimulación y la nutrición de los cultivos.
Desde hace más de 20 años, la compañía formula y registra soluciones de alto
valor tecnológico que se aplican en las agriculturas más exigentes del planeta.
Seipasa está establecida en más de 20 países en todo el mundo.
Acerca de Agritop-Perú
Agritop es una empresa especializada en nutrición vegetal y dedicada al
asesoramiento técnico y al suministro de insumos para la producción agrícola.
La compañía dispone de un departamento de investigación y desarrollo que permite
ofrecer a sus clientes recomendaciones técnicas que garantizan obtener mayores
niveles de productividad y, por lo tanto, rentabilidad en los cultivos.
Acerca de QSI-Ecuador
Con una amplia y reconocida experiencia en Perú, Ecuador y Bolivia, QSI
Ecuador S.A. brinda un amplio portafolio de soluciones confiables para los
sectores agroveterinario, construcción y minería, industrias alimenticia,
farmacéutica y textil. Respaldados por marcas propias y en alianza con las principales
marcas internacionales de cada sector, QSI Ecuador S.A busca brindar un
valor agregado a cada uno de los proyectosdonde participa a través de servicios
de laboratorio, asistencia técnica y asesoría especializada.