Comercio exterior de Palma de Coco
importación – exportación
- Introducción
- Importaciones
- Exportaciones
- Estrategias de comercio
- Introducción
Tanto el volumen de las exportaciones de coco como el valor económico generado por ellas, superan de una forma clara al de las importaciones. Las cifras correspondientes a dichas exportaciones han mostrado un crecimiento espectacular en los últimos años, con Estados Unidos como principal destino del coco mexicano. Sin embargo, se estima que la demanda y, por ende, la producción mundial, van a seguir creciendo en los próximos años. Por ello, sería conveniente analizar los principales problemas que se deben afrontar para mejorar nuestra oferta, así como plantear unas estrategias comerciales en el mismo sentido.
- Importaciones
El volumen de coco procedente de otros países correspondiente a las importaciones no alcanza las mil toneladas, concretamente 924, según SAGARPA. Esta cifra equivale a 2.2 millones de dólares, la cual se ha visto incrementada de manera considerable desde 2020, en el que era de 1.4 millones, y más aún en relación a 2014 (gráfica 1).
El valor económico de las importaciones de coco realizadas por México en el año 2014 era de 800 mil dólares, viéndose incrementado el doble el año siguiente (1.6 millones) y el doble el siguiente (3.2 millones), aunque este montante económico descendió en los años sucesivos. Así, en 2017 se situó en 2.4 millones de dólares, estabilizándose tres años consecutivos (1.3 en 2018 y 1.4 en 2019 – 2020), para volver a aumentar significativamente hasta 2.2 millones en 2021 y en 2022.
Gráfica 1. Evolución del valor de las importaciones de coco (millones de dólares)
en el periodo 2014 – 2022. Fuente: SIAP – SAGARPA.
La cantidad de coco importada por nuestro país responde a una distribución (mensual) a lo largo del año, que puede observarse en la gráfica 2, en la que los tres primeros meses del año suponen la mayor cuota, de forma conjunta, con un 36.1 % del total anual.
Gráfica 2. Distribución mensual (%) de las importaciones de coco en México.
Fuente: SIAP – SAGARPA.
Sin embargo, en abril se produce un descenso muy brusco, hasta un 3 %, que es el valor mínimo del año. Posteriormente, el volumen de coco importado crece en los meses de verano, debido a una mayor demanda de producto, descendiendo a final de año, con la excepción de noviembre (9.4 %).
Los países proveedores de esta fruta para el consumo (o comercio) nacional son los siguientes: Vietnam, Filipinas, Sri Lanka, Indonesia, Líbano, Brasil, Francia, Italia, Alemania y Estados Unidos, que ejerce a la vez de importador y de exportador.
- Exportaciones
En comparación con las importaciones de coco, el volumen y las cifras económicas que generan las exportaciones son muy superiores. Así, los datos registrados por SAGARPA y correspondientes a 2022, muestran un volumen de exportación de 32,381 toneladas, frente a las 924 importadas que se citaban en el apartado anterior. Lo mismo sucede con el valor económico de los flujos de comercio, ya que las exportaciones suponen 22.6 millones de dólares, es decir, 10 veces más que las importaciones, cuyo valor era de 2.2 millones.
En la gráfica 3 se puede ver la evolución de las cifras económicas correspondientes a las exportaciones del coco mexicano desde 2014 hasta 2022, destacando un crecimiento constante en el inicio de la serie histórica representada, con 14 millones de dólares en 2014, que aumentaron hasta 16.9 millones en 2017, lo que supone un 20.7 % más en tres años.
Gráfica 3. Evolución del valor de las exportaciones de coco (millones de dólares)
en el periodo 2014 – 2022. Fuente: SIAP – SAGARPA.
Sin embargo, en 2018 se produjo un descenso progresivo hasta 2020, año que se registraron 13.5 millones, es decir, un 25.2 % menos. Pero es destacable el notable ascenso los dos años siguientes, llegando a 19.5 millones en 2021 y a 22.6 millones en 2022, lo que supone un incremento del 67.4 % en solamente dos años. El volumen de coco también se acrecentó, al pasar de 29 mil 731 toneladas en 2021 a 32 mil 381 en 2022, aumentando 2 mil 650 toneladas de un año para otro.
En lo referente a la distribución mensual de la cantidad de coco exportada, su participación experimenta un crecimiento progresivo desde enero (6 % del total, valor mínimo) hasta agosto (11.6 %, valor máximo), sufriendo después del verano un descenso igualmente gradual, pasando del 9.5 % en septiembre hasta un 6.2 % en diciembre.
Gráfica 4. Distribución mensual (%) de las exportaciones de coco de México.
Fuente: SIAP – SAGARPA.
Respecto a los destinos del coco mexicano, el principal cliente es nuestro vecino del norte, cuya transacción comercial arrojó un valor próximo a 21 millones de dólares en 2022, concretamente 20,658,828 dólares, según SAGARPA.
Además de Estados Unidos, otros países que reciben coco de México son: Canadá, Chile, Guatemala, Colombia, Panamá, Belice, Cuba, Vietnam, Alemania, España y Suecia. El aporte de esta fruta tropical al mercado internacional procedente de nuestro país ronda, aproximadamente, el 2 % del volumen global.
- Estrategias de comercio
La demanda de coco (fruta), así como la de sus productos derivados, está aumentando durante los últimos años y se espera que lo siga haciendo en los próximos. Por ejemplo, en los países integrantes del TLCAN y los de la Unión Europea.
Por ello, la producción de palma de coco de los principales países productores, y también de los más modestos, debe ser aprovechada, siendo así una oportunidad para mejorar sus rendimientos y sus relaciones comerciales. En el caso de México, un incremento de la producción nacional podría suponer cubrir casi por completo la demanda interior, reduciendo de esta forma las importaciones, y aumentando además las exportaciones, obteniendo así mayores cuotas de mercado exterior.
Con el objetivo principal de aprovechar las oportunidades que puedan surgir en el mercado internacional, SAGARPA ofrece una serie de recomendaciones estratégicas para reforzar el sector de la palma de coco, de manera que pueda ser más competitivo, mejorando tanto la producción como el comercio exterior.
En lo que respecta a las estrategias de mercado de exportación, se destaca:
- Consolidar mercados ya establecidos como son Estados Unidos y Canadá, entre otros.
- Desarrollar los acuerdos comerciales con países que actualmente no son significativos, como sucede con Brasil, Turquía, Perú o Australia.
- Establecer relaciones con países como China, Malasia y Tailandia, los cuales son líderes mundiales históricos en la compra del producto, importando alrededor del 60 % de la oferta mundial. El comercio de México con estas naciones ha sido nulo en los últimos años, por lo que podría ser una oportunidad.
En el caso de la mejora productiva nacional se recomienda lo siguiente:
- Impulsar el repoblamiento de las regiones productoras con palmas de Alto Pacífico eco tipo 2.
- Implementar y reforzar las medidas de control de determinadas plagas como pueden ser el picudo negro, el ácaro rojo, las ardillas y roedores, etc.
- Fortalecer y mejorar las prestaciones de los viveros de plantas.
- Desarrollar e implantar algunas variedades que, no solo mejoren los rendimientos, sino que ayuden frente a factores bióticos y abióticos, en la búsqueda de una mejora constante.
- Implementar la actuación tecnológica, que sea específica a las necesidades de cada región productora del país.
- Promover la creación de empresas cooperativas para la compra de insumos, propiciando de este modo las economías de escala.
- Fortalecer el aspecto fitosanitario para ofrecer productos de mayor calidad con garantías de consumo.
- Diseñar y desarrollar un plan para la capacitación de técnicos especializados en palma de coco.
- Llevar a cabo campañas publicitarias sobre las bondades de la fruta del coco, así como sus productos derivados, para aumentar su consumo.
En definitiva, es conveniente ajustar los procesos de producción buscando una optimización de los mismos, así como afianzar las relaciones comerciales ya existentes, a la vez de establecer y/o desarrollar las que no lo son tanto. De este modo, tanto el rendimiento como el comercio de coco se verán reforzados a todos los niveles.
Más historias
Beneficios del coco para la salud
Producción de coco en el mundo y en México
Plaga de Picudo negro en Palma de Coco, parte 2