Como en todas las áreas, en la
agricultura la tecnología tiene un papel de suma importancia en cuanto a la
optimización de campo se refiere ya que esta se debe adaptar a la innovación
tecnológica para mejorar sus procesos y así obtener mayores rendimientos en un
cultivo.
¿Qué es la agrotecnología?
La agrotecnología es la
tecnología aplicada a la agricultura. Brinda los métodos y la maquinaria
adecuada para optimizar la producción, enfocándose en los procesos utilizados
en el sector para eficientizar el uso de los recursos y ayudar al agricultor en
sus actividades.
El proceso y desarrollo de la
tecnología en la agricultura son de suma importancia, ya que este sector es el
encargado de alimentar al mundo. Se debe dar seguridad alimentaria para los
países de todo el mundo, pues enfrentan problemas de gran impacto como cambios
climáticos, escasez de agua, aumento de población y empobrecimiento de esta.
Existen diferentes tipos de
tecnología aplicadas al sector agrícola entre las que destacan:
- Agroquímicos: creación, desarrollo y uso de fertilizantes,
nutrientes, plaguicidas y procedimientos fitosanitarios.
- Mecánica: maquinarias como sembradoras, surcadoras, fumigadoras,
tractores, recolectores y todas aquellas que facilitan la vida del agricultor.
- Biológica: creación de semillas, fertilizantes, nutrientes y
plaguicidas a partir de modificaciones celulares.
- Informática: herramienta que utiliza plataformas y aplicaciones
digitales para administrar y monitorear los procesos de cultivo.
- Robótica: maquinaria especializada que se apoya del software
agrícola para trabajar con agricultura de precisión. Los satélites y drones
generan información (big data) que es analizada para llevar a cabo procesos de
fertilización, cosecha o siembra a distancia por robots ‘inteligentes’.
Tecnología en la agricultura de
precisión
La agricultura de precisión
brinda un aumento y una notable mejoría al rendimiento del cultivo, como lo
pueden ser los fertilizantes y los pesticidas, además de optimizar los recursos
económicos.
La tecnología de igual forma se
ha adaptado a la agricultura de precisión a modo de desarrollar procesos
agrícolas más eficientes, innovadores y seguros, a través de la creación de
mapas de productividad acorde a las condiciones agroclimáticas del campo tales
como los elementos climatológicos como la humedad, el tipo de suelo y todas las
condiciones que la localización geográfica conlleva, varían en la
implementación de las nuevas tecnologías, al igual que el cultivo.
Beneficios de la tecnología en
la agricultura
Hoy en día existen algunas
tecnologías benéficas en la agricultura de precisión como:
- Sistemas de posicionamiento: son importantes para el tráfico
agrícola, puesto que brindan información y ubicación en tiempo real,
permitiendo crear mejores rutas.
- Tecnologías de tasa variable: Vitales para mejorar el uso de
recursos, estas innovaciones se refieren a elementos necesarios para el campo.
- Sensores remotos: son los encargados de capturar datos del
cultivo, suelo, humedad, precipitaciones, crecimiento de las plantas,
infestación de plagas y fertilizantes por medio de redes inalámbricas como
Wi-Fi y Bluetooth.
- Sistemas de recomendación aplicados a cosechas: dichos sistemas
muestran mapas de rendimiento y mapas de productividad de los cultivos basados
en información de cosechas pasadas, lo que mejora la gestión de los cultivos.
- Aeronaves pilotadas remotamente: mejor conocidos como drones,
ofrecen soluciones modernas y económicas en el ámbito de obtención de imágenes
en zonas de difícil acceso y monitoreo del cultivo.
Todas estas estrategias tienen
como principal objetivo el optimizar los recursos y aumentar la calidad y los
rendimientos del cultivo.
Tecnologías para optimizar los
recursos en el sector agrícola
Uno de los principales
problemas del sector agrícola es el aumento de gastos en cuanto a recursos,
tiempo y dinero, no obstante gracias a la implementación de la
tecnología, esto ha ido cambiando en los últimos años gracias a la tecnología.
La ciencia y tecnología están
jugando un papel importante en el campo, gracias a su aumento en la
productividad y ahorro de tiempo. Existen distintas formas de simplificar
y optimizar la producción y los recursos de tu campo:
Software de gestión: estos
programas monitorean y procesan fuertes cantidades de información por medio de
distintas aplicaciones digitales para que el agrónomo mejore en su toma de
decisiones.
Robótica: el uso de estas
máquinas, brinda al agricultor un mayor rendimiento y exactitud en su
producción, permitiendo reducir costos, recursos y mano de obra.
Tractores inteligentes: esta
herramienta permite al agricultor, por medio de cualquier dispositivo móvil con
acceso a internet, ordenar y programar tareas para que éste trabaje
posteriormente de manera autónoma.
ECommerce agroalimentario: a
través de empresas y start-ups, se generan portales virtuales de venta, en
donde las cadenas de distribución, conectan directamente a los agricultores con
el consumidor final.
Agricultura sostenible:
pensando en el medioambiente, por medio de un manejo integrado de plagas y del
uso de semillas especializadas.
El nacimiento de una nueva era
El uso de máquinas y
herramientas para trabajar el campo tiene una larga tradición, la cual se
conoce como agricultura tradicional. Sin embargo, lo que estamos observando
pasar en este siglo es la evolución y perfección de las mismas para optimizar
recursos de la mano con la tecnología se le conoce como agricultura moderna.
Las soluciones a los problemas
más comunes entre los agricultores es no retrasar en tiempo y forma las
actividades ejecutadas en el campo, pero sobre todo, incrementar el rendimiento
sin causar algún daño ambiental con instrumentos que les permitan:
- Detectar el momento ideal para cosechar sin dañar el
cultivo
- Conocer el estado del cultivo por medio de sensores o drones
- Obtener información sobre la temperatura y humedad del suelo y
los cultivos
Con esta información, los
agricultores pueden decidir con mayor facilidad la cantidad de fertilizante que
aplicarán para prevenir plagas y enfermedades y lidiar con malezas de difícil
trato, logrando así un uso eficiente del riego obteniendo los rendimientos más
altos.
Ejemplos de tecnología agrícola
La tecnología aplicada al campo
no es algo nuevo, ya que desde 1998 los agricultores han utilizado robots para
ordeñar a su ganado y en el caso del sector agrícola, hoy se pueden encontrar
drones, robots especializados en recolección, aplicaciones y cuadernos
digitales entre muchas otras cosas.
Desde hace más de 25 años, la
investigación de la tecnología en la agricultura no se ha detenido, por esto ha
alcanzado grandes logros, sobre todo en la vinculación con las Tecnologías de
la Información y Comunicaciones (TICs). Es por eso que, de acuerdo con la
International Federation of Robotics, los robots de servicios profesionales
para el campo se encuentran en el segundo puesto en número de ventas, sólo
debajo de las aplicaciones para defensa y seguridad.
De acuerdo con este estudio,
las aplicaciones más avanzadas se encuentran en robots que:
- Monitorean el desarrollo de los cultivos
- Controlan la luminosidad y temperatura dentro de los
invernaderos
- Siembran y/o cosechan automáticamente
Gracias a estas aplicaciones,
se ha incrementado la eficiencia de la mano de obra y han bajado los accidentes
laborales, pues los robots son máquinas que se mueven por ambientes hostiles,
peligrosos y poco accesibles para las personas. Además, tienen la capacidad de
transportar materiales peligrosos y de obtener información que puede procesarse
para un posterior análisis de los terrenos.
Con esto, los robots no quitan
del campo a las personas, sino que toman su lugar en tareas complicadas,
creando al mismo tiempo nuevos puestos de trabajo en la agricultura moderna.
Sensores
Internet of Things (IoT) es un
concepto que emerge del Big Data para conectar al internet con objetos que no
son digitales, como los sensores o robots que permitan procesar la información
y controlarla a distancia.
Los sensores desarrollan
procesos de análisis y monitoreo de la información recabada, de igual forma
verifican los niveles del agua, humedad y prevención de plagas.
La implementación de la
tecnología en el sector agrícola no es algo nuevo, desde hace algún tiempo
distintas empresas han iniciado con estas prácticas y han obtenido ventajas. En
la agricultura de precisión proporcionan información específica y concreta para
la mejor toma de decisiones a partir de los datos recopilados.
Una agricultura más
inteligente
Según una encuesta de la USFRA,
56% de los consumidores espera que los agricultores usen nuevas tecnologías e
innovaciones para proteger el medioambiente.
En el sector agrícola de
Estados Unidos utilizan cada vez más sensores de humedad, drones,
riego inteligente, mapeo del contorno del terreno, conducción autónoma y
tractores habilitados con GPS para producir alimentos. Trabajando con una
combinación de datos, matemáticos, hardware, software y análisis para mejorar
sus prácticas.
Gracias a estas
opciones tecnológicas los productores han logrado optimizar el
rendimiento y han aumentado la producción y el aprovechamiento de
sus recursos. Todo con el objetivo de promover
un desarrollo sostenible y exitoso.