
Related Posts

Nombramiento del Lic. Georgius Gotsis Fontes como Presidente Del Consejo Directivo Eleven Rivers 2016-2019.
Georgius R. Gotsis Fontes
Es Subdirector General en Agrícola Gotsis, S.A. de C.V. y Presidente del Consejo Directivo de Eleven Rivers Growers.
Georgius proviene de una familia de agricultores de raíces griegas; con él, la empresa opera con la cuarta generación en el negocio de la producción de hortalizas, es Economista egresado de la Pomona College, California y ha tomado diversos cursos en Oratoria y liderazgo en diversas instituciones.
Desde pequeño ha estado muy involucrado en la actividad agrícola, lo que ha hecho que sienta un gran amor por la agricultura y un compromiso por desarrollar el negocio familiar. Desde muy joven desarrollo la visión de la importancia de incorporar el desarrollo tecnológico en la producción agrícola, además de buscar darle un valor agregado y buscar la diversificación en la comercialización.
Sus inicios profesionales fueron vinculados a actividades que lograran un posicionamiento productivo de Sinaloa en diversos ámbitos. En 2006 participó en el grupo de Empresarios Jóvenes de Coparmex quienes en conjunto con EmpreSer fomentaban la cultura emprendedora en el Estado de Sinaloa, a través de eventos de capacitación con el objetivo de fomentar en los jóvenes Sinaloenses la iniciativa de emprender a través de casos de éxito de Empresarios Sinaloenses que han logrado trascender en los negocios.
De febrero de 2014 a Junio de este año ocupó el cargo de Coordinador General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), sus funciones principales fueron: Incentivar la promoción comercial de los productos agropecuarios; apoyar y promover el crecimiento de las exportaciones mexicanas, a través de la asistencia a eventos nacionales e internacionales, y de la organización y participación en misiones comerciales, también, fomentar y desarrollar la comercialización agropecuaria de productores de granos y oleaginosas, a través de mecanismos de mercado y esquemas de negociación entre productores y compradores.
Durante su gestión Georgius Gotsis trabajó en el posicionamiento del sector agrícola a nivel internacional, a través de la participación en ferias, degustaciones, misiones comerciales y capacitaciones a nivel nacional e internacional, aunado al posicionamiento comercial de los productos agroalimentarios a través de campañas de promoción. Se participó en eventos en países como Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia, Italia, Nueva Zelanda, Australia, Sudeste Asiático y se buscó incrementar las exportaciones a países como China, Hong Kong y Japón con la finalidad de fortalecer la oferta de alimentos Mexicanos en esos países y desarrollar el comercio de frutas y hortalizas, así como, de los productos cárnicos, pesqueros, procesados y orgánicos que son distinguidos en el mundo por su aroma y sabor.
Trabajó en un programa de desarrollo de capacidades y valor agregado, a través del cual se capacita y asesora a los productores en asuntos esenciales a la hora de concurrir a los mercados internacionales, como es el rediseño del logotipo, así como de los empaques, presentaciones y página web para concretar una consolidada estrategia comercial.
En su experiencia pudo constatar la importancia de las certificaciones agrícolas como una herramienta fundamental para acceder a los más exigentes mercados del mundo, es por eso que al concluir su etapa en ASERCA y por ser un joven líder agrícola fue invitado por el Consejo Directivo de Eleven Rivers a dirigir el organismo durante el periodo 2016-2019.

Papa, el alimento de México
La papa es uno de los cultivos más nutritivos y adaptables el mundo. En México, este cultivo es sin duda uno de los alimentos más importante para la dieta de los connacionales. En términos de consumo, la papa se coloca en quinto lugar solo por debajo del maíz, frijol, trigo y arroz.
Nativa de América Latina, la papa es un tubérculo comestible que se cultiva desde hace nueve mil años. Este cultivo tiene sus orígenes entre las fronteras de Bolivia y Perú; de las cuales posteriormente se expandió alrededor del mundo.
De acuerdo a cifras de la Organización de las Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) del 2014, la producción mundial de papa se ubica actualmente en 385 millones de toneladas. Entre los principales productores del cultivo podemos encontrar a países como China, India, Rusia, Ucrania, Estados Unidos y Alemania.
No obstante, México se ha posicionado en los últimos años como uno de los productores más importantes de este cultivo. Anualmente nuestro país produce 1.7 millones de toneladas de este alimento en un espacio de 68 mil hectáreas de suelo fértil para su cultivo. Entre los principales estados productores podemos encontrar a Sonora, Sinaloa, Veracruz, Nuevo León, Estado de México y Puebla quienes concentran el 73.5 % el volumen total y 72.6 % del valor generado por este cultivo en todo el país.
La amplia presencia del cultivo en el país se debe a las condiciones climatológicas con las que contamos en nuestro país, debido a ellas el cultivo cuenta con dos ciclos productivos: primavera-verano y otoño-invierno lo que asegura una oferta permanente en el mercado.
Sin lugar a duda, han sido estos factores los que han demostrado para el crecimiento y el impacto económico del mercado de papa en nuestro país. De acuerdo a las cifras más recientes, el cultivo de papa genera una derrama económica en México de 11 millones de pesos al año; lo cual se traduce en 17 mil 500 empleos directos y 52 mil empleos indirectos.
Teniendo esto en consideración, es de vital importancia que podamos proteger la producción de papa en nuestro país de factores externos como pueden ser las plagas o el cambio climático. Estos factores no solo pueden afectar la calidad de los cultivos, sino que también reducen de manera particular la cantidad de cultivos que son entregados en la etapa final del cultivo; lo cual podría mermar el consumo interno de este producto.
Por ese motivo, los cultivos de papa necesitan biosoluciones innovadoras que no solo puedan resguardar el cultivo en sí; sino que también contribuyan a producir más y mejores cultivos que satisfagan las necesidades de productores y consumidores de papa.
Estas bio-soluciones no podrían haberse materializado sin un marco teórico de investigación y progreso que impulsara el desarrollo de más y mejores productos en favor del campo mexicano. A este marco teórico lo conocemos como “Salud Vegetal”.
La Salud Vegetal parte de un principio sencillo. La Salud Vegetal busca ofrecer soluciones y productos que puedan acompañar a los cultivos durante todo el proceso. Es decir, desde la semilla hasta el plato del consumidor contaremos productos que apoyen la producción de cultivos como la papa. Este último ha demostrado ser un cultivo que no solo forma parte esencial de la dieta de los mexicanos; sino que también tiene usos adicionales los cuales benefician la cadena de producción de muchos otros productos.
Sorpresivamente, el uso del cultivo de papa no termina ahí. De manera adicional, la composición de este cultivo la vuelve útil para elaborar una gran cantidad de elementos. La papa es utilizada para la extracción de alcohol y para la fabricación de licores, aceites, esencias, aromas entre otros.
La papa es uno de los cultivos más importantes de nuestro país. No solo forma parte esencial de nuestra dieta, sino que también puede ser utilizada con muchos otros fines que pueden potencializar el crecimiento económico de otros mercados. La única manera en la que podremos satisfacer estos objetivos es mediante la creación y distribución de soluciones que protejan e impulsan este cultivo que día a día alimenta a millones de mexicanos.
Para mayor información:
Álvaro Espíritu Santo
Tel. 01(55) 5540-6031, extensión 230
Alvaro.espiritusanto@fleishman.com