Actualmente la superficie de cultivo de
berries en México alcanza las 44,000 hectáreas, con un crecimiento de casi el
90% en los últimos seis años, lo que hace que México se encuentre entre los
cinco primeros productores de berries a nivel mundial.
Alrededor del 97% de la producción de berries se destina al
mercado norteamericano, USA y Canadá, aunque tienen también presencia en otros
35 mercados internacionales. A la Unión Europea apenas destinan un 1.75% de la
producción, y en concreto a España en 2018 se destinaron unos 11,000 kilos de
arándanos y la misma cantidad en fresas.
Algunos de los retos que se les plantean a
los productores mexicanos son la alta demanda de mano de obra, la
responsabilidad social, la migración interna en el país, el comercio exterior
(su mercado depende en un 97 por ciento de Estados Unidos) y la sostenibilidad;
también cabe mencionar la necesidad de programas de mejora genética de
variedades para que produzcan con un uso menor de recursos hídricos y sean más
resistentes a plagas.
En entrevista con el Ing. Salvador Álvarez, CEO de Best Fruit and Vegetable, empresa productora
de arándanos de alta calidad y frutos frescos, nos platica sobre las
variedades de arándanos que se cultivan en sus instalaciones, así como las
técnicas que han venido perfeccionado para superar los retos que día a día se
enfrentan. Durante los primeros años de esta compañía, hace 16 años, se
dedicaron exclusivamente a la producción de zarzamora y un poco de arándanos.
Nos comenta que comenzaron en Tamazula, Jalisco
donde “eran uno de los campos más viejos que existían de blueberries, eran
campos de cultivo en suelo y con
enmiendas. En ese tiempo pensábamos que la alta densidad de arándanos era igual
a que si fuera un campo de fresa, ¡era una locura! 1.20 cm entre surco y 30 cm
entre plantas, pero el cambio de la industria nos ha hecho ir reproduciendo modelos vanguardistas como
los de Estados Unidos o incluso los de Chile”.
Álvarez nos
cuenta que el tiempo les ha enseñado como una alternativa el uso de sustratos,
macro túneles, sistemas de riego y tecnologías de plantación, ésto ha sido lo que les ha funcionado
a lo largo de los años en este proyecto de cultivares a tener éxito y seguir
sembrando, “¡las nuevas tecnologías son lo mejor!” agregó.
Anteriormente en la producción de arándanos
no se utilizaban los sustratos, normalmente se utilizaba el suelo como tal y se agregaban enmiendas, añade Álvarez. En estos
tiempos se ven sustratos a base de turba o a base de fibra de coco, diferentes
mezclas que ayudan favorablemente a la obtención de buenos rendimientos por
planta, continuó.
Nos comenta, Salvador Álvarez, los
principales sustratos de la fibra de coco vienen de la India y son los que más
consistencia tienen en calidad, comparados con los sustratos mexicanos, tal vez
algún día lograran la calidad en sus productos, pero por lo pronto no están
entregando una calidad consistente en su producto, agregó. Así como también la
turba que viene de Holanda, Finlandia,
Canadá, Ucrania, Estonia y Letonia, y son diferentes calidades, lo mejor de
esto, comenta Álvarez, a mi manera de ver con los años que tengo de experiencia
es “hacer lo adecuado, no lo más barato”.
Dentro de la producción de arándanos
habemos empresas que ya están diferenciando los diferentes tamaños en la fruta,
por ejemplo, se les llaman superblue o jumbos a los tamaños de 16 a 17 mm para
arriba y obviamente con un retorno más atractivo para el productor, señaló.
Álvarez nos comenta sobre las variedades de
arándanos que actualmente cultiva, entre ellas Victoria, Biloxi, Ventura,
JúpiterBlue, BiancaBlue y AtlasBLue. Por ejemplo, la variedad Bianca la tenemos
en turba, Fall Creek la llama (previous plant) esto significa previo a un
lanzamiento a productores para que ellos las mezclen a las variedades que están
utilizando de manera normal. El primer año de rendimiento de Bianca, como previous plant, fue de 2.2 Kg por
planta, agregó.
El Ing. Álvarez nos comenta acerca de los 3
últimos lanzamientos para México que tiene Fall Creek en el programa Collection, los cuales abarca las
variedades de Júpiter, Bianca y Atlas. Añadiendo que el primer año de la
variedad Atlas como previous plant
fue de 2.9 kg por planta.
Haciendo un señalamiento en la variedad
JúpiterBlue, Álvarez nos comenta que es la variedad más precoz para el centro
de México, AtlasBLue la variedad intermedia y BiancaBlue es la variedad más
tardía, en estos momentos se ve la variedad más cargada de fruta por qué es la
variedad que está produciendo al final.
A cerca de las variedades mostradas durante
nuestra visita a su campo, el Ing. Álvarez nos comenta sobre la variedad Biloxi
la cual tiene 2 años de plantación y ya está en el fin de la producción, ya que
la plantación fue en octubre del 2017 y su primera cosecha formal fue en marzo
de este año 2019.
Continúa Álvarez con la variedad victoria,
la cual se plantó en mayo del 2017 y ya tuvo su primera cosecha y está por dar
la segunda. El primer año dio 2.2 kg por planta y este año esperamos cerrar con
3 kg, añadió.
La variedad Ventura ha sido un reto para el
mercado mexicano ya que al principio fue la segunda variedad que trajo al
mercado Fall Creek para el público en general. Señala, que fue muy difícil
adaptarla porque Ventura estaba compitiendo con Biloxi y mucha gente quería
tratar a Ventura como Biloxi. Nos comenta, la variedad Ventura “es mucho más
delicada de raíz, mucho más delicada para el sistema de riegos en su
frecuencia, y la verdad es que duró sus años, por lo menos 3, para que detonara
y actualmente se está pidiendo ya en grandes cantidades”.
Acerca de las diferencias ¿Qué
diferencia tiene biloxi y victoria?
La concentración de la producción, el
tamaño del fruto y principalmente es la productividad. «Estacionalidad si
quieres llamarle de esa manera”, señaló Álvarez. “La gran ventaja de Victoria
es que es mucho más fácil de piscar que Biloxi, nosotros aquí lo comparamos y
el promedio de peso por fruto fue Victoria e 3 gramos arriba comparado con el
promedio de fruto en Biloxi que es probablemente un gramo y medio en este
campo”, continuó.
La variedad de Ventura en México es muy
representativa, pero ha sido Biloxi quien vivió el auge representativo de la
producción de arándanos en México. Al contrario de Perú, (donde) la variedad de
Victoria (Ventura) es quien basó la
industria.
Álvarez nos explica
el tipo de polinización que han estado utilizando en sus campos, obteniendo
resultados asombrosos, “combinamos la variedad Biloxi con la variedad Victoria,
ya que ésta última es también variedad de Fall Creek. La gran ventaja de esto
es que usamos abejas de polinización, éstas polinizan en zigzag y hacen que la
variedad Victoria cuaje en su fructificación, pero al regresar a tomar polen,
la abeja polinizadora, otra vez de la variedad Biloxi ocasiona que el polen de
la variedad Victoria haga crecer el tamaño de Biloxi. Entonces es una simbiosis
muy adecuada de variedades y en éste campo lo hemos visto representado”
finalizó Álvarez.