Top News
Articulo
14/05/2020

Mildiu de la vid

Articulo
14/05/2020

Oídio de la vid

Articulo
14/05/2020

La polilla de la vid

Main LogoIPhone LogoIPad LogoLight Logo
  • Artículos
  • Hemeroteca
  • Fotos
  • Suscripción
Avatar
Artículos Featured
by Infoagro

Productos Químicos Vs Productos Biológicos

24/05/2017
1
0
Share

El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de estos productos es cada vez más notable. Los productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que, se presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más biológica.

Para iniciar una lucha biológica, se debe reducir las aplicaciones de pesticidas durante un tiempo determinado y estando el agricultor obligado a aceptar la no venta de sus productos hasta alcanzar una producción controlada biológicamente.

En el control integrado de plagas se trabaja de diferente forma. Se recomienda dejar de curar contra plagas y actuar de forma preventiva. El control biológico es el empleo de otros insectos depredadores para combatir las plagas, de forma que, así se evita o reduce el empleo de plaguicidas que dejan residuos tóxicos en los frutos y plantas y son puro veneno para la salud humana.

Inconvenientes de los productos químicos

Dentro de los productos químicos existen varios tipos, todos ellos muy utilizados en agricultura, tanto para combatir plagas, enfermedades, malas hierbas, etc.

La contaminación del medio ambiente es un problema por la utilización de estos productos químicos que dejan unas substancias químicas residuales que suelen ser tóxicas. Tras el uso prolongado de los productos químicos se producen resistencias en las plagas las cuales es difícil de eliminarlas con un producto químico o con otros que tengan la misma materia activa. Estos productos afectan al desarrollo vegetativo de la planta, tanto su crecimiento como su porte que se aprecia totalmente dañado.

Perjudican la salud humana de una forma directa, ya que estos productos crean unas substancias residuales que quedan en los frutos y se transforman en el organismo cuando es ingerido ese alimento. También perjudica la salud cuando se efectúan las curas directas, puesto que los productos químicos penetran en la ropa o por el contacto directo con la piel y por el gas que desprende algunos de ellos, afectando también al aparato respiratorio.

Son contaminantes. Contaminan las aguas naturales debido a lluvias o riegos que arrastran estos productos acaban en los ríos, lagos, aguas subterráneas y mares contaminándolos.

Control Biológico

El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación determinada.

Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es decir, otros insectos que son depredadores de la plaga y son inofensivos a la plantación. El método de control biológico puede ser muy eficaz. Hay que considerar algunos puntos en la utilización de enemigos naturales en la plantación:

  1. Se debe identificar bien el parásito que afecta al cultivo.
  2. Identificación del enemigo natural.
  3. Estimación de la población del parásito.
  4. Estimación de la población del enemigo natural.
  5. Comprar correctamente a los enemigos naturales.
  6. Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos.

Para la identificación del parásito puede realizarse un pequeño muestreo de estas especies y mandarlo a un laboratorio entomológico, si no se tiene perfectamente identificado por métodos directos.

Si la población de parásito es demasiado alta, los enemigos naturales no actúan con tanta rapidez que si fuese una población baja.

Una vez producida una plaga en la cosecha, se introduce el enemigo natural para que impida el desarrollo de la población del parásito y no produzca elevados daños.

Ventajas del Control Biológico

  • La incorporación del control biológico, es un medio de lucha integrada respetando el medio ambiente, debido a que no se emplean insecticidas, lo que da más seguridad, evitar estos productos tóxicos para la salud humana.
  • El método de control biológico impide las poblaciones de parásitos en las plantaciones agrícolas y por consiguiente la pérdida de altos niveles de producción.
  • El uso de productos biológicos ya vienen ajustados al tipo de parásito y llegan a matar una amplia gama de insectos y no producen daño a los insectos benignos.

Inconvenientes del Control Biológico

  • El control biológico requiere mucha paciencia y entretenimiento y un mayor estudio biológico.
  • Muchos enemigos naturales son susceptibles a pesticidas por lo que su manejo debe de ser cuidadoso.
  • Los resultados del control biológico a veces no es tan rápido como se espera, ya que los enemigos naturales atacan a unos tipos específicos de insecto, contrario a los insecticidas que matan una amplia gama de insectos. 

Manejo de los Enemigos Naturales

Los enemigos naturales son insectos, ácaros diminutos, por lo cual su manejo es muy delicado. Deben ser guardados en condiciones relativamente frescas, con una temperatura ambiente y luz solar directa. Durante el transporte de estos depredadores, se les suministra unas cantidades de alimentos para mantenerles.

En cuanto a la cantidad de enemigos naturales que debe de liberarse, se hace en función de la cantidad de plantas infectadas.

Dependiendo de las condiciones meteorológicas así se va a ver influenciada la acción de estos enemigos naturales. Después de su liberación si la temperatura es alta durante el medio del día su actividad es más eficaz llegando a despejar la zona de parásitos donde han sido liberados, pero si la temperatura tiende a subir más de la adecuada pueden incluso llegar a morir. También puede afectar a la supervivencia las lluvias. Por ello, se debe tener mucho en cuenta las condiciones climáticas a la hora de liberar estos enemigos naturales. Unas condiciones óptimas se ven influenciadas por la incidencia de luz, dependiendo de esta los enemigos naturales serán más o menos activos.

Estos depredadores tienen más actividad cuando existe una cantidad masiva de parásitos en la zona a tratar, anima a los primeros a multiplicarse con más rapidez y a permanecer más tiempo en el área de liberación. Las plantas con presencia de sustancias con látex o néctar es otra de sus preferencias para prolongar su tiempo de liberación.

Control biológicoControl químicoEnfermedadesPlagas
Related Posts

Principales variedades de tomate y su relación en el mercado internacional

28/03/2016
0
3

En el mercado global existen diferentes tipos de tomates y una gran cantidad de variedades en cada uno de ellos, ofertadas por diversas casas comerciales alrededor del mundo que año tras año buscan desarrollar nuevas variedades que satisfagan las necesidades del cliente. El tomate (Solanum lycopersicum) es la hortaliza de mayor consumo en el mundo y el tercer producto hortícola más popular.

Los requerimientos específicos de la calidad del tomate, por parte del cliente, serán diversos en función de que punto de la cadena de suministro o consumo se encuentre. Por ejemplo:

  • El productor busca variedades de tomate que muestren resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades, con rendimientos superiores y adaptación a su zona de producción, que sean rentables en relación a precio y que se generen oportunidades de comercialización.
  • El comercializador busca tomates con vida de anaquel extendida, de variedad o tipo que muestren un valor agregado y de innovación así como que exista oportunidad y cumplimiento en el suministro por parte del productor.
  • Finalmente, el consumidor busca tomates que cumplan sus expectativas de apariencia y sabor, que sean inocuos, que aporten valor nutricional a su dieta y que el precio pagado sea el adecuado de acuerdo a la cantidad y presentación del producto.

Adicionalmente, las compras de tomate producido de manera orgánica están en aumento y las personas que las realizan argumentan que las hacen por alimentarse de una manera más saludable, lo cual lo consideran hasta tres veces más importante que el sabor; así como también por ser fuente de vitaminas y minerales, y por la frescura y buen sabor que imparten (The Packer – Fresh trends, 2013).

La comercialización de los diferentes tipos de tomates se basa principalmente en función de las demandas del mercado de destino (granel, charola, bolsa, malla, clamshell), de la infraestructura instalada (invernaderos y mallasombras que van en aumento en relación a campo abierto), de los insumos disponibles (fertilizantes, riego, mano de obra), entre otros.

En orden de importancia, los principales tipos de tomate son bola y saladette o roma, seguidos de las especialidades de racimo, uva o grape, cherry, cocktail, pera y heriloom. En cada uno de los tipos se pueden encontrar tomates de diferentes colores sólidos y jaspeados que van desde el verde pasando por diferentes tonalidades de amarillo y anaranjado hasta colores como el rosa, el rojo que es el más popular y colores púrpura o morado que en años recientes han adquirido más aceptación atribuido a un mejor sabor y a propiedades nutracéuticas mayores.

Los tomates tipo bola son frutos relativamente grandes, redondos o ligeramente achatados, multiloculares, con presencia o no de hombros y diámetro promedio entre 54-90mm. Los del tipo saladette son tomates ovalados con 2-3 lóculos, de pared gruesa con diámetro entre 38-76mm. En tomates de especialidad, los tomates de racimo son redondos con peso promedio de 150g los cuales suelen cosecharse y comercializarse en racimos de 4-5 frutos y coloración homogénea. También se les conoce como tomate TOV. Los tomates de tipo cocktail pesan entre 30-50g, son frutos redondos y generalmente con 2 lóculos, muy utilizados como guarnición de platillos al igual que los frutos de tipo cherry, los cuales son redondos con pesos entre 10-30g. Los tomates pera son de tamaño muy pequeño en comparación con los demás tipos, firmes y con mayor contenido de sólidos solubles y acidez. Los tomates tipo uva son frutos más pequeños dentro de los tomates alargados y con mayor dulzor, su peso varía entre 7-14g y la relación diámetro:longitud oscila entre 1:13 – 1:2.

Los tomates tipo heirloom muestran una gran variedad de formas, tamaños y colores. Son frutos poco resistentes al manejo post-cosecha lo que los hace altamente perecederos; tienen mayor número de lóculos y logran alcanzar precios hasta cinco veces más que los tomates tradicionales. Este tipo de tomates son muy apreciados en restaurantes tipo gourmet.

De acuerdo a encuestas de aceptación en Estados Unidos, los tomates bola (beefsteak) rojos tradicionales siguen siendo la mejor opción entre los consumidores, seguido del tipo saladette y del tomate cherry. Sin embargo, la preferencia por las variedades Heirloom y los tomates uva se ha incrementado de manera importante en los últimos años debido principalmente al sabor que imparten dichos tomates. Así mismo, los estudios indican que cerca del 80% de los consumidores utilizan el tomate en ensaladas y como ingrediente en platillos. Una menor proporción de los encuestados indica que utilizan los tomates como guarnición, botana, aperitivo y plato principal. Solo cerca del 1% de los consumidores lo utilizan como postre.

México es el principal exportador de tomates en el mundo y destina casi la totalidad del comercio internacional hacia el principal mercado importador que es Estados Unidos de Norteamérica y en menor proporción hacia Canadá.

A partir de la temporada 2009-2010, los volúmenes de exportación de tomates bola, saladette  y de invernadero provenientes de México se han mantenido por encima del millón de toneladas debido en gran medida al cambio en los patrones de cultivo al pasar de campo abierto hacia agricultura protegida así como también al incremento en el consumo atribuido a cambios en los hábitos alimenticios que proporcionen beneficios a la salud.

Datos del cierre de temporada Octubre 2012 – Septiembre 2013, indican que México exportó 6,955,874 toneladas de productos hortícolas, siendo los tomates el producto líder con el 17.4% del total (1,210,721 ton) generando una derrama económica de 1,535 millones de dólares. De los diferentes tipos de tomates, sobresalen los saladette o roma y los de invernadero con los mayores volúmenes de exportación con 506,532 y 488,039 toneladas respectivamente.

De Enero a Abril son los meses con mayor oferta de tomates y por ende con menores precios pagados por kilogramo. Contrariamente, las exportaciones de tomate disminuyen en verano y los precios obtenidos suelen ser mayores.

El tomate de invernadero es el que mayor divisas genera al país pagándose FOB en invierno US $1.27 promedio por kilogramo y US $1.93 por kilogramo en verano cuando los volúmenes de exportación son menores. Estados del centro del país y Baja California son los que proveen la mayor parte de tomates en los meses de verano y en el invierno los mayores volúmenes son exportados por Sinaloa quien aporta alrededor del 30% nacional (367,565 ton) de los diferentes tipos de tomates, sobresaliendo bola y saladette o roma.

En la búsqueda de nuevos mercados para la comercialización del tomate mexicano, BANCOMEXT (2006) realizó un estudio de mercado para ver la factibilidad de exportar tomate hacia Japón considerando la creciente demanda y los atractivos precios pagados por los consumidores japoneses. En ese estudio se menciona que los meses de Septiembre a Marzo son los de mayor demanda de tomate importado, logrando precios de hasta US $8 por kilogramo. Los tomates producidos en México son aptos para ser exportados hacia Japón ya que cumplen con las características de calidad que demanda el mercado japonés como son el color rojo intenso de los frutos tipo bola, saladette, cherry y cocktail.

La aplicación de la polinización natural en cultivos

28/09/2016
0
0

El gran interés en el estudio del abejorro como insecto polinizador viene determinado por su empleo dentro de la agricultura. Para obtener una buena cosecha, las flores del cultivo necesitan ser polinizadas. El polen debe soltarse del estambre y hacer contacto con el pistilo, para que en el cultivo del tomate se produzca una buena polinización y una buena fructificación.

Hasta hace unos pocos años, la polinización se hacía manualmente con un vibrador eléctrico. En ciertas áreas de cultivo, la fructificación se estimulaba con aplicaciones de hormonas, dirigidas a las flores, siendo una labor pesada y muy laboriosa. También se utilizaban abejas, pero estos métodos sin embargo presentaban una serie de inconvenientes:

  • En general las abejas no trabajan bien dentro de los invernaderos o dentro de los túneles. Son generalmente menos eficaces durante los periodos fríos (< 15 ºC) y tiempos nubosos.
  • La polinización manual exige mucho tiempo y es difícil manejarla.
  • La utilización de hormonas acarrea a menudo la producción de frutos de menor calidad, no apropiados para la exportación (frutos demasiado blandos, deformados y sin semillas).

En 1987, se observó como los abejorros podían ser una buena alternativa para esta actividad, consiguiéndose más eficacia en la polinización y en la fructificación, que con la vibración manual y la aplicación de hormonas. El empleo de Bombus terrestris, aporta una alternativa muy buena que asegura una producción de excelentes tomates bajo plástico. Una polinización adecuada es esencial para asegurar una formación correcta de los frutos y una producción óptima.

Comparados con otros insectos polinizadores, como las abejas, los abejorros son más efectivos porque son más grandes y pueden visitar un número mayor de plantas por vuelo, es decir, más flores por minuto (una media de 20-30), y logran un mejor contacto con el estigma y los estambres.

El clima tiene menos influencia en el comportamiento de los abejorros que en otros insectos polinizadores. Los abejorros se mantienen activos relativamente a bajas temperaturas (recolectan alimento a 5º C) y con baja intensidad de luz. Sin embargo con calor extremo, no son muy activos. La lluvia, el viento y las nubes tienen poca influencia en sus actividades. Por otro lado las abejas comunes permanecerán en sus colmenas a temperaturas inferiores a 10º C, con lluvia, con viento de fuerza 7 o más, o con más de un 70 % de nubosidad.

Una ventaja importante de los abejorros, por encima de las abejas, es la ausencia de un sistema de comunicación. La abeja melífera informa a sus compañeras por medio del baile de la presencia de una fuente de comida atractiva fuera del cultivo en la que se requieren sus actividades de polinización, y como resultado las abejas saldrían colectivamente del cultivo hacia el nuevo lugar. Los abejorros no tienen tal sistema de comunicación. Cuando un abejorro individual encuentra una fuente de comida atractiva en otra parte, no puede informar a sus compañeros, de manera que los otros abejorros continuarán trabajando en la cosecha en la que se requieren sus servicios.

Cuando se selecciona una especie idónea por su gran tarea polinizadora, se usan los criterios siguientes:

  • Debe tener una amplia extensión, es decir, abarcar el máximo terreno posible.
  • La especie elegida debe tener una gran producción y poseer colonias de larga duración.
  • Debe ser posible producir la especie en cautividad.
  • La especie debe ser capaz de polinizar una gama amplia de cosechas y/o cultivos.
  • La especie elegida debe mostrar el comportamiento propio de vibrar (polinización del zumbido), siendo requerido en la polinización de varias cosechas, incluso tomate y berenjena.

En base a estos criterios, el abejorro de tierra, terrero o zapador, Bombus terrestris, es el más utilizado por el mercado europeo. Se produce esta especie también en Israel y Nueva Zelanda para los mercados locales. Para el norteamericano comercialmente se producen las especies Bombus impatiens y Bombus occidentalis, en el oriente y occidente de América del Norte respectivamente. En las Islas Canarias la especie endémica que se usa es Bombus canariensis.

Como conclusión, las ventajas de la utilización de los abejorros son:

  • Son excelentes polinizadores en circunstancias difíciles. Son muy activos a temperaturas bajas (5 ºC), en tiempos de viento y cielos muy nubosos. Están disponibles para el agricultor tanto para los cultivos precoces como para los tardíos.
  • Son trabajadores polivalentes, con numerosos talentos. Son excelentes polinizadores en cultivos de campo abierto (frutales) y en cultivos bajo invernadero o túnel.
  • Son un método de polinización económico y pueden sustituir completamente la polinización manual y la utilización de hormonas, lo que supone una disminución del trabajo físico, de la mano de obra y de costes para el agricultor.
  • Mayor producción y calidad superior de los frutos. En los cultivos de tomate y pimiento la polinización por abejorros supone una producción más alta al igual que frutos más gruesos y de superior calidad.

Aplicaciones en diferentes cultivos.

Los abejorros se pueden utilizar para la polinización de distintos cultivos, entre ellos destacan:

Tomates. Es el principal cultivo hortícola protegido sobre los que se aplica. Los abejorros sustituyen totalmente la utilización de vibradores manuales y hormonas, mientras que las plantas produzcan polen viable. Más adelante se tratará con mas detalle la polinización de este cultivo con Bombus terrestris.

Pimientos. Los pimientos polinizados por los abejorros contienen más semillas. Tienen mejor forma y un pericarpio más grueso. Una sola colonia basta para polinizar de 3000 a 5000 m2 durante 6 a 8 semanas.

Pequeños frutos (fresas, frambuesas, grosellas rojas, etc.). Los abejorros aseguran la producción de excelentes frutos sobre este tipo de plantas, particularmente durante los períodos que las abejas no son activas, en invierno y en primavera, en caso de tiempo frío y nuboso. La calidad de los frutos es mejorada y las cosechas comerciales se ven considerablemente acrecentadas cuando se utilizan los abejorros para asegurar la polinización. Se obtienen menos frutos deformados.

Otros cultivos. Los abejorros se utilizan con éxito para cultivos como calabacín, melón, kiwi, judía y para la producción de semillas, tales como girasoles, tréboles, endivias, etc.
La utilización de colmenas en un cultivo puede verse afectada por varios motivos como el mal estado del cultivo y de la floración (falta de polen, etc.), ubicación, tratamientos químicos o por las variaciones climáticas. Para ello existe una serie de consejos prácticos adaptados principalmente al periodo de verano – otoño.

1 Comment
    Hasta la sangre: los agroquímicos que habitan el cuerpo de campesinos en Jalisco – Letra Fría says:
    enero 15th 2020, 2:16 pm

    […] la revista InfoAgro, se mencionan algunas ventajas del control biológico. El uso de éste, impide las poblaciones de […]

Comments are closed.

¿Obligación o nueva forma de trabajo?by Infoagro / mayo 24, 2017
Crece la agricultura protegida en México un 43%by Infoagro / mayo 31, 2017
INFOAGRO.COM
» Documentos técnicos
» Cursos On Line
» Videotutoriales
» Diccionario agrícola
» Foro

» Directorio Empresas
» CompraVenta
» Instrumental agrícola
» Precios Frutas y Hortalizas
» Ofertas de Empleo
CANALES
» Feria INFOAGRO EXHIBITION España
» Vademecum de semillas