15/05/2025

Revista InfoAgro México

Toda la agricultura, ahora en tus manos

Mercado mundial de la Zanahoria

Análisis del mercado mundial 

 

  1. Introducción
  1. Tendencias del mercado actual
  1. 3. Mercado estadounidense

 

  1. Introducción

 

Los factores que derivan del estilo de vida actual, tales como poco tiempo disponible para preparar comidas, vida saludable o comodidad de consumo, están desembocando en un incremento en la demanda de frutas y hortalizas preparadas y listas para comer. Tal es el caso de la zanahoria, cuyo mercado a nivel mundial sigue creciendo, también en este tipo de formato de empaque. En dicho mercado, destacan dos países de manera clara. China por ser el mayor productor del orbe y Estados Unidos como gran consumidor, a la vez que comercializador del tubérculo. Entre sus principales proveedores se encuentra México. 

 

  1. Tendencias del mercado actual

 

La importancia que está adquiriendo un estilo de vida saludable en la sociedad está influyendo, obviamente, en el consumo de frutas y verduras, entre los que se encuentran las zanahorias. Por ello, en los últimos años se ha experimentado un crecimiento de esta hortaliza en diferentes formatos (ensaladas, jugos orgánicos, packs preparados, etc.), destacando las zanahorias baby, enfocadas como aperitivo en sustitución de productos con mayor contenido en azúcares y calorías. 

 

Las zanahorias baby se venden en el segmento de los alimentos comerciales, las cuales ya han sido procesadas (peladas y cortadas en tamaños más pequeños). Su mayor demanda se produce en países como Estados Unidos, Alemania, Canadá, Reino Unido, Francia y China, donde ha sido muy rápido su consumo, unido a su popularidad. 

 

A esto hay que añadir que el ritmo de vida actual no permite en muchas situaciones detenerse a preparar comidas, por lo que este tipo de productos listos para consumir han generado un gran desarrollo en el mercado de los alimentos envasados.  

 

En Estados Unidos existen empresas con un alto interés en reemplazar el formato de las zanahorias, modificando el empaque para hacerlas más atractivas a los consumidores. Igualmente, el mercado de estas zanahorias baby está creciendo rápidamente en China. Por lo tanto, se espera que aumente la tendencia de consumo, impulsando su demanda. 

 

De este modo, considerando los aspectos anteriores, se induce a pensar en un incremento, tanto de la producción como de la demanda, de estos productos. De hecho, según ciertas estimaciones, se prevé que el mercado de zanahorias registre una tasa compuesta anual de crecimiento del 4.1 % durante el periodo 2024 – 2029. 

 

Sin embargo, hay que tener presente distintos factores que pueden entorpecer dicho crecimiento, como son las condiciones climáticas adversas en algunos de los países productores o la falta de infraestructura para su almacenamiento, entre otros. 

 

Por otra parte, el mercado de zanahoria se encuentra segmentado geográficamente debido a que es uno de los diez vegetales más consumidos en el mundo. Las diferentes regiones geográficas son: 

 

  • América del norte: Estados Unidos, Canadá. 

 

  • Europa: Alemania, Francia, Polonia, Ucrania, Reino Unido, Rusia.      

 

  • Asia-Pacífico: China, Porcelana, Japón, India, Australia, Indonesia, Uzbekistán.        

 

  • América del sur: Argentina, Chile. 

 

  • Medio Oriente y África: Egipto, Arabia Saudí, Sudáfrica. 

 

Finalmente, en el mercado mundial de esta raíz tuberosa comestible destacan, por encima del resto, dos países. Uno es China porque es el principal productor de zanahoria a nivel mundial, suministrando producto durante todo el año debido a la periodicidad de sus cuatro regiones productoras. Y el otro es Estados Unidos, que domina el mercado internacional y posee la mayor cuota de participación, además de que se estima un rápido crecimiento en los próximos años. Además, su población es una gran consumidora de zanahorias, con un promedio per cápita en torno a 4 kg, que se cubre con la producción local más las importaciones, que en 2021 superaron las 240 mil toneladas. 

 

  1. 3. Mercado estadounidense

 

El mercado de zanahoria en Estados Unidos ha permanecido ciertamente estable durante los últimos años, experimentando un notable crecimiento en 2024, que se espera lo siga haciendo en los próximos años. Solamente diez fueron las regiones que abastecieron de producto a este mercado, destacando claramente tres (California con un 40.2 %, México con un 33.8 % y Canadá con un 22.5 %), con más del 96 % del total de manera conjunta. El casi 4 % restante lo componen 6 naciones: Israel (participación del 2 %), Guatemala, Costa Rica, Holanda, Bélgica y República Dominicana (Agtools, 2025). 

 

Respecto a dicho crecimiento, el volumen anual registrado en el mercado estadounidense superó las 356 mil toneladas en 2022, alcanzando más de 400 mil al año siguiente y casi las 520 mil en 2024. Estos datos ofrecen unos incrementos respectivos del 12 % y del 30 %. 

Gráfica 1. Evolución anual comparativa de tres años (2022, 2023 y 2024) del volumen de zanahoria (kg) en el mercado estadounidense. Fuente: Agtools, 2025.

La distribución semanal de estos volúmenes puede observarse en la gráfica 1, manteniendo cierta similitud entre 2022 y 2023 (líneas azul y rojo, respectivamente), con mayores cantidades en los periodos iniciales y finales del año, disminuyendo especialmente en verano. El caso de 2024 (línea verde) es diferente, ya que muestra un aumento, prácticamente, en todas las fechas, incluidos los meses de verano, superando la cifra de 10 mil toneladas en diversas semanas a lo largo del año. 

 

El responsable de dicho crecimiento ha sido la región de California, principal productora de zanahoria del país, con un fuerte impacto en el volumen global del mercado. En 2022 su volumen rondó las 40 mil toneladas, pero en 2023 llegó hasta las 88 mil, lo que supone un incremento del 116 % (más del doble), el cual se produjo principalmente en el periodo entre enero y marzo, así como en el último trimestre del año.  

 

Por su parte, en el año 2024 se batieron récords en cuanto al volumen comercializado, ya que se superaron las 200 mil toneladas, concretamente 208 mil, lo que representa un incremento del 136 % en relación a 2023, provocando así un efecto notable en el volumen total del mercado, superando las 6 mil toneladas en varias semanas del verano y de final de año. 

 

En lo que respecta a la exportación de México al mercado estadounidense, su volumen aportado apenas ha experimentado crecimiento en comparación con el comportamiento del mercado. En 2022 el volumen anual fue de 161 mil toneladas, aumentando hasta 167 mil en 2023 (+ 3.7 %) y, finalmente, 175 mil en 2024 (+ 4.8 %). Los incrementos no resultan tan espectaculares como en el caso de California. 

Gráfica 2. Evolución anual comparativa de tres años (2022, 2023 y 2024) del volumen de zanahoria (kg) exportado por México al mercado estadounidense. Fuente: Agtools, 2025.

La gráfica 2 muestra un análisis comparativo de la distribución del volumen anual en tres años consecutivos: 2022 (línea azul), 2023 (línea roja) y 2024 (línea verde), donde se observa un comportamiento bastante similar en los tres años consecutivos, con los mayores volúmenes en la primera mitad del año, especialmente entre marzo y mayo, disminuyendo de forma progresiva a partir de junio. También hay que destacar que tiene presencia a lo largo de todas las semanas del año. 

 

Por su parte, Canadá, como tercer proveedor del mercado de Estados Unidos, muestra un comportamiento prácticamente igual en dicho análisis trianual. En este caso, sus volúmenes anuales fueron 114 mil toneladas en 2022, 117 mil en 2023 y casi 117 mil en 2024 (se redujo levemente su volumen). Por tanto, sus cifras anuales apenas se han visto modificadas, mostrando unas 3 mil toneladas semanales en los dos primeros meses del año para ir reduciéndose gradualmente hasta alcanzar sus mínimos en verano, aumentando de cara a los meses finales. 

 

Considerando todos estos datos, se podría señalar que México y Canadá, a pesar de ser dos proveedores importantes en el mercado estadounidense de la zanahoria, no han aumentado sus volúmenes de exportación ni tampoco han influido de forma significativa. Por el contrario, el crecimiento experimentado por dicho mercado en los últimos años ha sido como consecuencia del efecto generado por el impulso de California. 

 

Para concluir, es conveniente mencionar que Estados Unidos tiene también una actividad exportadora a tener en cuenta, siendo sus destinos principales durante el año 2024, Canadá como receptor mayoritario (75.7 % del total), seguido de Chile, con un 14.4 %, Arabia Saudí (7.8 %) y Japón, con una participación inferior al 2 %.